Las organizaciones de construcción e ingeniería se muestran optimistas a pesar de la persistente incertidumbre económica, pero con una creciente demanda de infraestructura, vivienda y proyectos municipales. Existe un importante potencial de mercado, ya que McKinsey estima que la industria podría crecer hasta los 22 billones de dólares en 2040, lo que supone un enorme aumento con respecto a los 13 billones de dólares de producción bruta anual de los proyectos de construcción a nivel mundial en 2023.
El sector se enfrenta al reto de encontrar una forma de mejorar el rendimiento de los proyectos, entregándolos en plazos más cortos, a tiempo y dentro del presupuesto, con un mínimo de defectos y reelaboraciones, al tiempo que se cumplen los crecientes requisitos en materia de ESG.
Esto es cada vez más difícil, ya que las empresas se enfrentan a una competencia feroz y a márgenes de beneficio muy reducidos, que en ocasiones no superan el 1-2%. Para que los proyectos sigan siendo rentables, las empresas deben realizar estimaciones precisas y gestionar los costes (mano de obra, alquiler de equipos, materiales, costes de subcontratación y gastos generales), el flujo de caja y los cambios en los contratos y los proyectos, al tiempo que supervisan los costes reales y comprometidos y realizan un seguimiento del progreso de los proyectos.
El uso de la inteligencia artificial (IA) industrial es muy prometedor para lograr avances en el sector de la construcción y la ingeniería . Según el informe Deloitte 2025 Engineering &; Construction, «las empresas de este sector tendrán que aprovechar las herramientas digitales y la IA para aumentar su capacidad y sus competencias». De hecho, el 79 % de las empresas de construcción e ingeniería esperan que la IA aporte beneficios tangibles en un plazo de 1 a 3 años.
Las tendencias de la IA en el sector de la construcción y la ingeniería incluyen equipos automatizados y autónomos y robótica, diseño inteligente y herramientas BIM y realidad virtual, gestión del rendimiento de los activos y mantenimiento predictivo mediante sensores inteligentes e IoT. Otros ejemplos son los drones para medir el progreso de los proyectos y las cámaras inteligentes así como los dispositivos portátiles para mejorar la salud y la seguridad en las obras. Todos ellos son ejemplos muy interesantes y válidos de cómo la tecnología más avanzada y la IA impulsarán importantes mejoras en el rendimiento empresarial.
Además, existen importantes oportunidades de mejora de la IA que se materializarán en los procesos básicos del ciclo de vida de los proyectos y los activos. Estas oportunidades tienen el potencial de mejorar drásticamente la productividad y la eficiencia en todas las funciones empresariales, con el apoyo de agentes de IA.
Esto también impulsará importantes mejoras en el rendimiento de los proyectos y los activos, al ofrecer procesos de proyecto coherentes y repetibles. El término «IA industrial» se utiliza ahora para describir estos casos de uso de la IA.
Sin embargo, la mayoría de las organizaciones se encuentran todavía en los inicios de su proceso de transformación digital y queda mucho por hacer antes de que puedan experimentar los beneficios reales para su negocio. Históricamente, el sector ha ido a la zaga en la adopción digital, dependiendo de sistemas empresariales inconexos y procesos manuales, como hojas de cálculo, que comprometen la precisión de los datos y la toma de decisiones. En el futuro, la tecnología de IA industrial, junto con una infraestructura digital adecuada , puede desempeñar un papel fundamental en la forma en que se capturan, analizan y utilizan los datos para optimizar los resultados de los proyectos.
Una reciente investigación de IFS revela que existe un creciente interés por parte de las organizaciones de construcción e ingeniería por adoptar plataformas digitales para toda la empresa. Este puede ser un momento crítico, ya que aproximadamente el 63 % de las empresas afirman que tienen previsto implementar nuevas plataformas de planificación de recursos empresariales (ERP) antes de que finalice este año. Estas plataformas son esenciales para integrar las operaciones y los entornos de sistemas de TI y, en última instancia, sentar las bases que permitirán la IA industrial.
Para que las organizaciones de construcción e ingeniería puedan aprovechar todo el valor de la IA, se necesita una base digital fiable que garantice la solidez de los sistemas y la calidad de los datos. No se puede construir una casa sin cimientos, del mismo modo que un sistema de IA no será eficaz sin una infraestructura digital. Aquí es donde entra en juego una solución ERP integral.
IFS prevé que el 55 % de las empresas de construcción e ingeniería buscarán incorporar la inteligencia en sus operaciones en 2025 y más allá, y que la transición a una gestión basada en datos será vital para liberar todo el potencial de la IA. La centralización y la estandarización de los datos son requisitos previos para la implementación de la IA. Las empresas deben integrar y sistematizar los datos procedentes de fuentes dispares para garantizar la coherencia y la precisión. Esta transformación reduce los riesgos, mejora la utilización de los recursos y optimiza los resultados financieros y de los proyectos.
En lo que respecta a los datos y su análisis, la IA tiene el potencial de recopilar, procesar y analizar grandes cantidades de datos de diversas fuentes, incluidos los sistemas ERP, para proporcionar información y predicciones sobre proyectos de construcción, como las condiciones del emplazamiento, los riesgos del proyecto, la previsión de los costes futuros del proyecto y los márgenes y los indicadores de rendimiento. Todo ello supone un gran avance con respecto al uso tradicional de las hojas de cálculo.
Cada vez más organizaciones de construcción e ingeniería se están dando cuenta de las ventajas comerciales que la IA industrial puede aportar a un sector centrado en los activos y los proyectos.
Algunos ejemplos de oportunidades de mejora de la IA industrial son:
Control financiero de proyectos: La mejora de los procesos de control financiero de proyectos incluye la estimación, la presupuestación y la previsión de proyectos. La automatización y la previsión inteligente tienen un gran potencial. Hoy en día, la mayoría de las empresas gestionan estos procesos mediante procesos no integrados y con el uso de numerosas hojas de cálculo Excel manuales.
Anomalías en los proyectos: si disponemos de datos coherentes y de alta calidad, la IA puede ayudar a identificar anomalías en los proyectos y los procesos empresariales y, con el uso de agentes de IA, automatizar las acciones necesarias. Esto permitirá a la dirección centrarse en otras tareas en lugar de dedicar demasiado tiempo a recopilar datos y documentos y redactar informes.
Gestión de documentos: la IA puede utilizar el reconocimiento inteligente de caracteres para escanear e interpretar documentos, lo que reduce la introducción manual de datos y mejora la precisión. Esto es especialmente valioso para gestionar grandes volúmenes de documentos, como albaranes de recepción de mercancías (GRN) en obras de construcción o, quizás, la conciliación de ofertas.
Gestión de riesgos y oportunidades: la IA se puede utilizar para mejorar la gestión de riesgos mediante la identificación y evaluación de riesgos y oportunidades, lo que ayuda a los gestores a tomar medidas correctivas con rapidez. Esto mejora el control y la gestión general de los proyectos.
Gestión de cambios en contratos y proyectos: los agentes de IA pueden analizar los cambios en los contratos y proyectos y ofrecer recomendaciones para mitigar posibles problemas y mejorar los resultados de los proyectos. Esto ayuda a gestionar los aspectos financieros y operativos de los proyectos de forma más eficaz. Los agentes de IA también pueden analizar los efectos en el margen y el calendario del proyecto en función de los cambios.
Eficiencia operativa: al automatizar las tareas repetitivas y que requieren mucho tiempo, los agentes de IA pueden mejorar la eficiencia operativa, reducir los costes y aumentar la productividad general de las empresas de construcción e ingeniería.
Procesos empresariales no relacionados con proyectos: Las empresas de construcción e ingeniería suelen tener negocios diversos que van más allá de la entrega de proyectos de diseño y construcción. Por ejemplo, sus servicios pueden incluir la fabricación, la gestión de activos y el alquiler de equipos y servicios o la gestión de instalaciones. También hay muchas oportunidades de IA que se pueden implementar en todas las áreas funcionales del negocio: gestión de activos, gestión de servicios, finanzas, gestión de inventarios y cadena de suministro, gestión del capital humano, fabricación, compras, salud y seguridad, y ESG.
Para las organizaciones de construcción e ingeniería, la IA aumentará la eficiencia general, estandarizará los procesos, permitirá un mayor control de los proyectos y del negocio, y creará resiliencia para optimizar los procesos y mejorar la toma de decisiones. En última instancia, para que la IA industrial aporte un valor real, necesita el apoyo de un ERP completo que permita a las organizaciones de construcción e ingeniería dar los primeros pasos de su viaje hacia la transformación de forma segura.
| Nombre | Kenny Ingram |
|---|---|
| Empresa | IFS |
| Cargo | Vicepresidente de Construcción e Ingeniería |
| Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO