La construcción modular industrializada se ha posicionado en los últimos años como una solución innovadora para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad en el sector de la edificación. Sin embargo, la falta de un marco normativo claro en España ha supuesto un freno para desarrollar todo su potencial a mayor velocidad y ha incidido en que haya determinados sectores y tipos de proyectos en los que su adopción sea menor.
Las empresas que están especializadas en construcción modular y que ofrecen proyectos integrales llave en mano, son las más interesadas en la normalización. Su nivel de calidad e innovación está en cuotas muy altas, y su experiencia y buen hacer adquiriría una mayor relevancia y diferenciación si hubiera un marco normativo.
Pero ¿qué experiencias normativas hay en países de referencia en Europa? ¿Cuáles han sido los esfuerzos y el camino recorrido hasta ahora para tratar de establecer estándares? ¿Qué beneficios tendría la normalización? Vamos a tratar de profundizar en algunos detalles para responder a estas preguntas.
La normalización de la construcción modular industrializada ha avanzado significativamente en Europa, con modelos que podrían servir como referencia para España. Países como Alemania, Países Bajos y Reino Unido han implementado marcos regulatorios específicos para facilitar su adopción y garantizar estándares de calidad.
En Alemania, la construcción modular cuenta con un respaldo normativo sólido. La norma VDI/BV-BS 6208 establece directrices para la planificación y ejecución de proyectos modulares, abarcando desde el diseño hasta la instalación final. Este marco regula aspectos clave como la durabilidad, la resistencia estructural y la eficiencia energética de los módulos industrializados, asegurando su compatibilidad con el Código de Construcción Alemán.
Además, Alemania ha integrado la construcción modular en políticas de vivienda social, promoviendo incentivos para fabricantes y desarrolladores que adopten estos sistemas. El resultado ha sido una reducción en los tiempos de construcción y una mejora en la calidad de las viviendas, favoreciendo la aceptación del mercado y facilitando el acceso a financiación específica para proyectos modulares.
Los Países Bajos han sido pioneros en la implementación de la construcción industrializada, con un enfoque en la sostenibilidad y la circularidad. La adopción de estándares como el NEN 8005, que regula la prefabricación de componentes modulares, ha permitido una mayor estandarización en la industria.
Un aspecto clave del modelo neerlandés es su integración con el concepto de economía circular. A través del programa Circulaire Bouweconomie, el gobierno holandés promueve la reutilización de materiales y la modularidad en el diseño de edificaciones, asegurando que los módulos puedan desmontarse y reutilizarse en diferentes configuraciones. Esto ha reducido los costos a largo plazo y ha convertido a los Países Bajos en un referente en la construcción sostenible.
En el Reino Unido, el gobierno ha impulsado el uso de Métodos Modernos de Construcción (MMC), una estrategia que incluye la construcción modular como una de sus principales soluciones para la crisis de vivienda.
El marco normativo británico se basa en la adopción de estándares como la BS 5606, que regula la precisión dimensional en la construcción prefabricada, y la ISO 21929, centrada en la sostenibilidad de edificaciones industrializadas. Además, el gobierno ha implementado incentivos para la adopción de estos métodos, incluyendo programas de financiación y contratos preferenciales para proyectos públicos que incorporen soluciones modulares.
España aún carece de un marco normativo específico para la construcción modular industrializada. Sin embargo, la Asociación Española de Normalización (UNE) ha tomado la iniciativa para impulsar su regulación y estandarización en el país.
El 24 de enero de 2025, UNE organizó una jornada sobre construcción industrializada en la que se concluyó la necesidad de establecer un nuevo órgano técnico dentro del CTN-UNE 41. Este subcomité, cuyo objetivo será la normalización de los procesos de construcción modular, permitirá definir estándares claros y alinear las prácticas del sector con las regulaciones europeas.
El nuevo comité contará con UNE como entidad secretaria y estará sujeto a financiación, con la posibilidad de exención de cuotas para administraciones públicas y representantes de consumidores. Además, UNE se compromete a seguir de cerca la actividad del ISO TC 59/SC 19, que regula normativas internacionales en el ámbito de la construcción modular.
La creación de un marco normativo específico en España impulsará la adopción de la construcción modular industrializada, brindando seguridad jurídica y facilitando la inversión en este tipo de soluciones.
Al tomar como referencia los modelos de Alemania, Países Bajos y Reino Unido, España puede aprovechar sus ventajas y acelerar la implementación de la construcción modular. Esto no solo permitirá una reducción en los costos y tiempos de construcción, sino que también contribuirá a la sostenibilidad y a la mejora de la calidad en la edificación.
Uno de los principales beneficios de la normalización en la construcción modular industrializada es el aumento de la seguridad y la confianza, tanto para los usuarios finales como para los prescriptores y las instituciones públicas. La estandarización permitirá garantizar que todos los procesos de fabricación, montaje e instalación cumplan con unos requisitos mínimos de calidad y seguridad, reduciendo incertidumbres y riesgos.
Para los usuarios finales, contar con certificaciones basadas en normas reguladas y auditadas en cada centro de fabricación, supondrá una garantía de calidad estructural, durabilidad y eficiencia energética. Además, permitirá asegurar que los módulos cumplen con criterios de sostenibilidad y confort, aspectos fundamentales en el sector residencial y terciario.
Los prescriptores, como arquitectos e ingenieros, podrán incorporar soluciones modulares en sus proyectos con la certeza de que están respaldadas por normativas técnicas reconocidas. Esto facilitará la integración de la construcción modular en proyectos de gran escala, asegurando su viabilidad técnica y regulatoria.
En cuanto a las instituciones públicas, la existencia de normas específicas permitirá mejorar los procesos de licitación y contratación, fomentando la transparencia y asegurando que los proyectos modulares cumplan con estándares de seguridad, accesibilidad y eficiencia energética. Esto también impulsará la industrialización en el sector de la vivienda social y de obra pública, acelerando la adopción de soluciones modulares en todo el país.
Como comentábamos al principio, para las empresas especialistas en la construcción modular, como es el caso de 3DModular, la normalización representa una oportunidad clave para consolidar el mercado y competir en igualdad de condiciones. Por ello, la iniciativa de UNE para la normalización de la construcción industrializada marca un hito importante en esta dirección.
Con el apoyo mutuo entre fabricantes, administraciones públicas y organismos de normalización, tenemos la oportunidad de posicionarnos como lugar referente en la construcción modular en Europa, replicando el éxito de otros países y garantizando un futuro más eficiente y sostenible para el sector.
Seguridad, calidad, confianza, transparencia… Todos los actores implicados nos veremos beneficiados, incluyendo también a prescriptores y sobre todo al usuario final.
| Nombre | Sergio Pemán |
|---|---|
| Empresa | 3DModular |
| Cargo | CEO |
| Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO