La innovación tecnológica en los sistemas de ACS es esencial para afrontar los desafíos actuales del sector, desde la reducción del consumo energético hasta el cumplimiento de normativas ambientales más estrictas.
El sector de la climatización y la producción de agua caliente sanitaria (ACS) está experimentando una transformación significativa impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética.
En concreto, las instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado representan aproximadamente el 35% del consumo energético de los edificios, lo que supone un verdadero reto dado el aumento crítico de los costes energéticos al que nos enfrentamos en Europa. Para hacer frente a este reto, la Comisión Europea, con las iniciativas Green Deal y REPowerEU, propone objetivos ambiciosos en términos de eficiencia energética y emisiones de efecto invernadero.
Un escenario en el que la eficiencia en la generación de ACS se ha convertido en un aspecto clave dentro de las estrategias de reducción de emisiones de carbono y optimización del uso energético, haciendo que innovaciones tecnológicas como las bombas de calor de alta eficiencia, capaces de aprovechar fuentes renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles, jueguen un papel crucial para superar los desafíos actuales del sector.
Uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas convencionales de ACS es su alto consumo energético. Las calderas tradicionales dependen de combustibles fósiles como gas o gasóleo, generando no solo un gasto elevado, sino también emisiones contaminantes.
Para mitigar este problema, la adopción de tecnologías más eficientes es esencial. En este sentido, la bomba de calor AquaSnap® 61AQ de Carrier ofrece una eficiencia energética hasta un 15 % superior a la gama anterior, manteniendo un espacio ocupado en planta similar. Una mejora que logra mediante:
Estas características permiten una alta eficiencia energética estacional, asegurando un uso optimizado de los recursos energéticos y reduciendo el impacto ambiental.
La sostenibilidad es otro factor clave en la modernización de los sistemas de ACS. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es una prioridad global, y el uso de refrigerantes ecológicos es un paso esencial en esta dirección.
La bomba de calor AquaSnap® 61AQ de Carrier emplea refrigerante natural R-290, el cual tiene un Potencial de Calentamiento Global (PCA) un 99,7% inferior al R-407C, usado en versiones anteriores. A diferencia de los refrigerantes tradicionales (como los HFC, PFC, SF6 y HFO), el R-290 no daña la capa de ozono, no contribuye al cambio climático y está libre de PFAS, lo que lo convierte en una alternativa mucho más ecológica. Además, su diseño optimizado incluye:
Bomba de velocidad variable con tecnología Greenspeed®, que ajusta el caudal de agua según la demanda y puede reducir el consumo energético de bombeo hasta en dos tercios.
Circuitos de refrigerante estancos, que minimizan el riesgo de fugas y aumentan la seguridad operativa.
Bajo nivel sonoro, gracias al uso de ventiladores de velocidad variable y un compresor con carcasa aislada para un funcionamiento más silencioso.
Funciones de control para reducción sonora nocturna, lo que permite adaptarse a normativas de ruido en entornos urbanos y residenciales.
Con estas características, AquaSnap® 61AQ no solo mejora la eficiencia energética, sino que también ofrece un funcionamiento más sostenible y seguro.
A lo largo de los últimos años es evidente cómo se está produciendo un incremento y evolución de las distintas normativas energéticas en aras de incentivar el uso de tecnologías más eficientes y sostenibles. La Unión Europea, por ejemplo, ha establecido objetivos estrictos dentro del Pacto Verde Europeo y el programa REPowerEU, con la meta de eliminar gradualmente las calderas de combustibles fósiles para el año 2040.
Un aspecto en el que AquaSnap® 61AQ destaca por su capacidad, no solo de cumplir, sino de superar los estándares de Ecodiseño en un 30%, lo que garantiza un menor consumo energético y una menor huella de carbono en comparación con sistemas convencionales. Gracias a su alta eficiencia y bajo impacto ambiental, también es elegible para diversas subvenciones y ayudas gubernamentales destinadas a fomentar la transición energética.
Mientras que su avanzada tecnología de reducción de ruido, diseñada para minimizar la emisión sonora, permite que unidad (40 - 70 kW) funcione a 78 dB(A): 10 dB(A) menos que el límite recomendado por las normas de Ecodiseño. Convirtiendo a AquaSnap® 61AQ en una solución ideal para instalaciones en zonas sensibles al ruido, como áreas residenciales urbanas, hospitales y hoteles.
Finalmente, otro de los principales retos en la transición hacia tecnologías más eficientes es la integración de nuevos sistemas en infraestructuras existentes. Una realidad especialmente acuciante en España, al poseer uno de los parques residenciales más anticuados de Europa, donde más del 50% del total de las unidades que lo componen supera los 40 años desde su construcción.
Un stock antiguo, poco eficiente a nivel energético y que no se adapta a las nuevas necesidades y demandas del mercado, en el que más del 80% del parque residencial tiene una calificación energética de E o inferior (las más bajas existentes). Sin embargo, el Plan de Rehabilitación, Transformación y Resiliencia, cifraba en 510.000 el número de viviendas que se rehabilitarían con el apoyo del capital aportado por la UE.
Para facilitar este proceso, Carrier ha diseñado la gama AquaSnap® 61AQ con el objetivo de que su construcción compacta y modular sea idónea para una instalación en proyectos de rehabilitación y reforma. Algo que logra gracias a características clave como:
Aspectos que hacen de AquaSnap® 61AQ una solución idónea tanto para nuevas construcciones como para proyectos de renovación energética.
| Nombre | Miguel Nájera |
|---|---|
| Empresa | Carrier |
| Cargo | Director de Marketing Sur de Europa |
| Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO