Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
27/06/2025 / Ignacio Cebrián / 253

Rehabilitación de las pistas del polideportivo de Burjassot, Valencia

 

Cuando se habla de pavimentos de resinas, cualquier persona ajena al sector (o incluso no ajena) piensa en pavimentos industriales sometidos a altas solicitaciones mecánicas y químicas, en pavimentos de parkings o decorativos, pero nunca en una de las aplicaciones en las que éstos son más utilizados: los pavimentos deportivos y carriles bici.

El diseño y la construcción de instalaciones y equipamientos deportivos tienen la función de facilitar la práctica deportiva y son los principales ejes en los que se sustenta cualquier servicio deportivo. La satisfacción final de los usuarios de un pavimento deportivo vendrá condicionada por las decisiones que tomemos de forma previa en la elaboración del proyecto y en la ejecución de éste.

Construir nuevas instalaciones no es la única vía para la dotación de equipamientos deportivos, siendo la remodelación de las actuales algo aconsejable, siempre que sea posible, una vez realizados los estudios de aprovechamiento o utilidad de la existente.

Dentro de los pavimentos deportivos, podemos encontrarnos con tipologías diferentes en función de los usos y necesidades: equipamientos de prioridad educativa, equipamientos de prioridad recreativa o equipamientos de prioridad competitiva, y por tanto pavimentos sometidos a solicitaciones y cargas diferentes.

Recientemente se ha suministrado el material para la rehabilitación de los pavimentos de varias pistas multiusos (fútbol y balonmano), de tenis y de frontón en el polideportivo de Burjassot (Valencia).

Estas pistas se ejecutaron en su día con un hormigón poroso y se pretendía una renovación tanto funcional como estética, es decir, conseguir una superficie más regular y cambiar a su vez el color del pavimento.

Para la renovación de cualquier pavimento de hormigón, en primer lugar, debe de hacerse una preparación exhaustiva del soporte, realizándose un pulido, granallado o fresado en función del estado del soporte y el perfil necesario para la recepción de la resina.

A continuación, deben repararse las fisuras del pavimento y rellenarse cualquier bache o coquera existente con los morteros de reparación adecuados.

Una vez el soporte está en las condiciones adecuadas se procede a la aplicación del sistema de resinas. En el caso del polideportivo de Burjassot, por ser el soporte hormigón, se aplicó una primera mano de imprimación epoxi al agua con cargas. La imprimación es necesaria para conseguir una buena adherencia de las capas siguientes. Esta imprimación suele llevar cargas incorporadas, con lo que se hace una primera regularización del soporte.

A continuación, se aplican varias capas de productos a base de resinas acrílicas o epoxi-acrílicas y cargas de diferentes granulometrías, comenzando por las más gruesas y finalizando con una capa de sellado, hasta que la superficie sea lisa y uniforme pero antideslizante.

Finalmente, con un producto compuesto de resinas de la misma naturaleza, se procede al pintado de las líneas de demarcación y juego.

El uso de productos en base resinas acrílicas o epoxi-acrílicas permite además mejorar el aspecto estético de los campos de juego, posibilitando el uso de varios colores en el mismo campo que permitan diferenciar zonas de juego y dar un nuevo aspecto cuando se acomete una renovación como la realizada en este polideportivo.

Debemos hacer una mención especial a las pistas de tenis. La normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (NIDE) elaborada por el Consejo Superior de Deportes tiene como objetivo definir las condiciones reglamentarias y de diseño que deben considerarse en la construcción de instalaciones deportivas. Una de éstas hacer referencia a las pistas de tenis. En ella a su vez se cita la clasificación de las pistas de tenis en cuanto a la rapidez de la pista. El sistema ejecutado en este polideportivo tiene la certificación de la ITF (Federación Internacional de Tenis) de clase 2 (medio-lenta) que es la pista ideal para jugadores de nivel recreacional y amateur. 

Datos del autor
Nombre Ignacio Cebrián
Empresa Grupo Puma
Cargo Product manager de Línea de Pavimentos
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO