Sacyr Ingeniería e Infraestructuras finalizó en junio de 2021 con éxito la remodelación y rehabilitación integral del Edificio Monumental para Merlin Properties que está situado en la Praça Duque de Saldanha, en una de las principales vías de Lisboa. El inmueble fue construido en la década de 1990 y forma parte del imaginario colectivo de la ciudad porque sustituyó al mítico Teatro Monumental, uno de los hitos urbanos más llamativos de la ciudad que fue demolido en la década de 1980.
El edificio cuenta con 14 plantas sobre rasante, 6 bajo rasante y está destinado a un uso mixto de oficinas y comercio. El proyecto de intervención se basó en los conceptos habituales de la empresa promotora Merlin, es decir, en la calidad arquitectónica de los espacios resultantes y en el cumplimiento de criterios exigentes en materia de sostenibilidad para poder obtener las certificaciones LEED y WELL
Al inicio de los trabajos fue necesario llevar a cabo una profunda demolición no estructural: fachadas, cubiertas, desmontaje de instalaciones y demolición interior. Adicionalmente fue preciso demoler la escalera de una de las principales zonas de acceso para mejorar las condiciones de acceso/evacuación del edificio.
Los requisitos LEED y WELL exigían que más del 75% de los residuos no peligrosos de construcción y demolición se enviaran a reciclar y reutilizar. Para ello se desarrolló una estrategia planta a planta, donde concienciar a los equipos sobre la necesidad de clasificar residuos, la limpieza de la obra y se dispuso de instalaciones de contenerización bien identificadas.
El acceso a la parcela para camiones pesados era muy limitado, ya que sólo podía cargar un camión a la vez y la superficie máxima de almacenamiento exterior era de dos contenedores. Teniendo en cuenta el volumen de residuos producidos cada día, la gestión logística de las cargas de productos de demolición era uno de los factores más críticos para el éxito de la actividad de demolición.
Así pues, se adoptó una estrategia logística para la retirada de los residuos de construcción y demolición (RCD), en la que los residuos se retiraban directamente de todas las plantas a un camión. Para ello se utilizaron caminos de mangas/conductos de plástico, lo que requirió la creación de aberturas en los forjados y el apuntalamiento localizado para tal fin.
Esta gestión dio como resultado una tasa de reciclado y reutilización de los residuos de la construcción del 99%, lo que representa un verdadero éxito teniendo en cuenta los objetivos propuestos.
Como consecuencia del cambio de uso del edificio, el proyecto contempló una importante actuación sobre su armazón estructural: apertura de huecos de escalera, forjado de espacios abiertos y su actualización a las normas sísmicas actuales. Esta adaptación requirió el refuerzo de diversos elementos existentes horizontales y verticales en el ámbito de cada intervención, desde la planta afectada hasta la cimentación. Las obras de refuerzo de los elementos verticales constituyeron una empresa[JA1] de gran envergadura, con un gran impacto en el coste y un camino crítico en la planificación de las obras.
Una caracterización preliminar de la estructura existente fue realizado al comenzar la obra una vez demolidos acabados e instalaciones. La envergadura de las intervenciones a realizar motivó al equipo formado por Sacyr y Merlin y los ingenieros estructurales (PPE, Quadrante y Mecanismo) a colaborar en el rediseño de los refuerzos para incorporar el saber hacer de Sacyr. Se rehízo el análisis global del edificio para evaluar su capacidad y comportamiento ante las acciones gravitatorias y sísmicas reglamentarias, teniendo en cuenta las nuevas intervenciones a realizar y también una evaluación de la durabilidad de los principales elementos de la estructura existente.
Para llevar a cabo este análisis, se utilizó la campaña de caracterización exhaustiva de la estructura existente -geometría de los elementos estructurales, reconocimiento de las armaduras, resistencia de los materiales estructurales, revestimientos y espesores de carbonatación- mediante ensayos no destructivos en general y algunos ensayos destructivos de caracterización y ensayo de los materiales.
Se identificó la necesidad de reforzar 51 pilares en total. Para mejorar la rapidez de ejecución de los refuerzos y reducir el aumento excesivo del espesor de los pilares, la solución propuesta para el refuerzo consistió en una solución con refuerzo exterior en estructura metálica, formada por cuatro angulares L70x7 o L150x10, unidos transversalmente por pletinas de 5 mm soldadas transversalmente a los angulares en cada una de las caras de los pilares. Esta armadura se unió a la losa con otros ángulos metálicos reforzados con cartelas y pernos pasantes rellenos de grout.
Las superficies de los pilares fueron previamente regularizadas con Sika Monotop-618. Los ángulos se pegaron a las esquinas de los pilares con Sikadur 31 EF. A continuación, se soldaron las placas transversales. Para dar al pilar un efecto de confinamiento, las placas, previamente soldadas a un lado del ángulo, se calentaron a 150º para aumentar ligeramente su longitud. Posteriormente se soldaron alternativamente, y cuando se enfriaron se redujo su tamaño, introduciendo una precompresión del pilar. Finalmente, se realizó la unión con la losa superior e inferior.
Estos cambios en el refuerzo previsto y la optimización del número de refuerzos a realizar implicaron un importante ahorro de coste para el cliente y una mejora del plazo del contrato.
Una parte esencial de la rehabilitación fue la sustitución completa de la fachada existente por un muro cortina activo. La nueva solución de fachada fue diseñada por el renombrado estudio de arquitectura Broadway en colaboración con el contratista especialista en muros cortina y consiste en un sistema de módulos de doble piel, de aluminio y vidrio, que incorporan la ventilación forzada, su retorno y una ventana interna. Los módulos tipo se fijan a la estructura principal mediante un sistema de anclajes en aluminio, los cuales serán los encargados de transmitir los esfuerzos resultantes de las distintas solicitaciones de proyecto y absorber los movimientos.
Las dimensiones del panel estándar son de 1500x3480mm, formado por una parte ciega de 1500x1167 mm y una zona de visión de 1500x2313mm. Ambas zonas llevan vidrios de doble acristalamiento, además en la zona de visión se dispone la ventana interior de dimensiones 1443x2111mm para conformar la cámara de la fachada activa. El acristalamiento del panel es de una sola pieza formada por un doble acristalamiento consistente en una luna monolítica de 10 mm templada al exterior, una cámara de 16mm y una luna monolítica templada de 8 al interior (Figura 6).
La conexión horizontal entre dos células ha sido estudiada para absorber los movimientos verticales de la estructura principal. La junta transfiere únicamente cargas de viento y cumple los requerimientos de aislamiento térmico y acústico y RF.
La solución desarrollada fue convenientemente ensayada mediante una maqueta a escala real, diseñada para obtener todas las certificaciones necesarias, incluida la validación de la estanqueidad al fuego requerida entre plantas.
La planificación de la fabricación, su suministro y el montaje fue crucial en esta actividad. Por un lado, los distintos módulos tienen una secuencia de montaje (de abajo arriba y de izquierda a derecha) muy estricta; por otro, la logística de transporte, acceso y ocupación de grúas tuvo que gestionarse en intervalos muy ajustados a lo largo del día para cumplir con los exigentes plazos de construcción que impuso el cliente.
| Nombre | Nuno Alexandre Pires Pereira |
|---|---|
| Empresa | Sacyr Somague |
| Cargo | Ingeniero civil |
| Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO