| Nombre | Fernando Prieto |
|---|---|
| Empresa | (ANERR) |
| Cargo | Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma |
| Biografía | |
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI
¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su empresa y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?
Aunque es una tendencia que se venía produciendo años atrás, los fondos Next Generation han tenido un efecto multiplicador en las demandas de obras de rehabilitación enfocadas en la eficiencia energética. Por parte de los usuarios ha aumentado el interés por la rehabilitación y renovación de viviendas, y muchas empresas constructoras están viendo este mercado como una importante fuente de negocio. Las entidades financieras también están mostrando interés en apostar por este sector, dotando a las actuaciones de recursos suficientes.
Muchas empresas -a menudo de gran tamaño- se han encontrado con que este mercado tiene unas peculiaridades a la hora de captar negocio, ya que hay que tratar fundamentalmente con las comunidades de propietarios, que tienen unas características muy determinadas como cliente. En este aspecto las empresas de la asociación que ya llevan muchos años trabajando en el sector, tienen un conocimiento que les da una ventaja a la hora de comercializar. Esa es una de las fortalezas de las empresas de nuestra asociación, y queremos que a través de la profesionalización y la formación, muchas otras empresas puedan llegar a acometer obras de este tipo, ya que van a ser necesarias para cumplir los objetivos de descarbonización a los que nos hemos comprometido. Estamos notando un creciente interés por parte de agentes que quieren impulsar el sector (Empresas energéticas, Agentes Rehabilitadores, Entidades financieras y otros organismos) por contar con empresas con la experiencia, capacidad y seriedad suficiente para acometer este tipo de obras. Y en este sentido la pertenencia a ANERR es una referencia importante.
¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?
El reto más importante al que nos enfrentamos en los próximos años es dar cumplimiento a los compromisos que España ha asumido como consecuencia de la nueva Directiva EPBD y el consiguiente Plan Nacional de Renovación Edificatoria. Eso supone multiplicar por 6 o por 8 veces el volumen de rehabilitación que se ejecuta actualmente. Hay muchos desafíos a los que dar respuesta, entre otros la falta de mano de obra en el sector, el insuficiente número de empresas para acometer el volumen de obra necesario, las dificultades de buscar un modelo que satisfaga a los usuarios sin necesidad de un desembolso excesivo, el corsé normativo y administrativo con que nos encontramos a la hora de ejecutar obras, etc.
Sin duda, entre todos conseguiremos dar respuesta a estos retos, mediante múltiples soluciones y la colaboración público-privada. También es muy importante realizar una tarea de difusión, apoyada por las Administraciones Públicas para que este impulso inicial no se detenga, sino que aumente de manera exponencial. Cuando la rehabilitación de edificios tome un impulso suficiente, se producirá un efecto viral al comprobar los usuarios que las viviendas rehabilitadas tienen una habitabilidad mejor, un consumo menor y un aumento del valor en el mercado.
¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?
Aparte de la necesidad de mejorar la imagen del sector para que resulte atractivo y podamos captar nuevos profesionales, ha de producirse una revolución en dos aspectos: la digitalización y la industrialización. Esto nos permitirá hacer más trabajo con menos Recursos Humanos y ser una respuesta más a los retos que antes mencionábamos. Actualmente ya se empiezan a aplicar soluciones de inteligencia artificial para la realización de procesos necesarios para el desarrollo de los proyectos, como puede ser la elaboración de presupuestos, la gestión de las obras y las empresas. También es imprescindible que se cuente con la rehabilitación y la reforma a la hora de impulsar la industrialización en el sector de la construcción.
Siendo un sector muy atomizado con gran cantidad de empresas de pequeño tamaño, es necesario buscar la manera de impulsar la digitalización y automatización de los procesos y la gestión interna.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO