Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
21/07/2025 / Miguel

Marta Tomás Haro

Ante todo, queremos felicitar a Ecoconstrucción por sus 100 ediciones, un logro que refleja compromiso, rigor y una contribución constante al desarrollo de una construcción más responsable. Para Eurofred, colaborar con Ecoconstrucción ha sido siempre una oportunidad para alinear nuestra visión con la de un medio que comparte nuestros valores. Esta publicación ha sido un altavoz fundamental para divulgar nuestras iniciativas sostenibles, presentar casos de éxito reales y generar diálogo con otros actores clave del sector. Gracias a Ecoconstrucción hemos podido acercar nuestras soluciones a profesionales del diseño, la ingeniería, la arquitectura y la construcción que buscan alternativas eficientes y sostenibles. Su labor divulgativa ha sido esencial para fomentar el conocimiento técnico, el pensamiento crítico y la acción coordinada. Más allá de la visibilidad, el valor real ha sido formar parte de una comunidad comprometida con el cambio. Porque, en última instancia, avanzar hacia un modelo constructivo más sostenible no es tarea de una sola empresa, sino de un ecosistema que trabaja unido. Y en ese ecosistema, Ecoconstrucción ha sido, y sigue siendo, un referente indispensable

Datos de Marta Tomás Haro
Nombre Marta Tomás Haro
Empresa Eurofred
Cargo Directora de Energías Renovables y Proyectos
Biografía
.

Entrevista

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 

 

¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?

Conceptos como sostenibilidad, eficiencia energética o digitalización ya no son tendencias pasajeras: hoy son auténticos ejes transformadores del sector industrial, y en Eurofred los hemos integrado de forma estructural en nuestra estrategia desde hace décadas. Nuestra vocación sostenible no es reciente: forma parte de nuestro ADN desde 1966, y hoy la consolidamos con una hoja de ruta que incorpora los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en todas las áreas del negocio.

Esto ha supuesto una evolución profunda de nuestra propuesta de valor. Cada año ampliamos nuestro catálogo con soluciones basadas en energías renovables, incorporamos refrigerantes naturales de bajo potencial de calentamiento atmosférico (como el R290 o el CO2 - R744), alineándonos con las normativas europeas más exigentes y reduciendo significativamente el impacto ambiental de los equipos.

Pero no nos limitamos al producto. Trabajamos activamente en la mejora de nuestros procesos internos para reducir residuos, optimizar la logística, y avanzar hacia la neutralidad de carbono. Además, estamos convencidos de que la sostenibilidad también se construye a través del conocimiento: por eso invertimos intensamente en formación técnica, tanto para nuestros equipos como para nuestros clientes y colaboradores. Alargar la vida útil de los sistemas y asegurar un mantenimiento eficiente no solo es positivo para el medio ambiente, sino también para la rentabilidad a largo plazo de cualquier instalación.

La digitalización es otro pilar clave. Nos permite automatizar procesos, mejorar la trazabilidad de los equipos, impulsar el mantenimiento predictivo y ofrecer a nuestros clientes soluciones más inteligentes, personalizadas y eficientes. En definitiva, sostenibilidad, eficiencia y digitalización no son áreas separadas: para Eurofred deben formar parte de una estrategia comercial integrada, que nos prepara para afrontar los desafíos actuales y anticipar las necesidades del futuro.

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?

El gran desafío será, sin lugar a dudas, la rehabilitación energética del parque inmobiliario existente. En España, cerca del 84% de los edificios cuentan con una calificación energética tipo C o inferior, lo que refleja una ineficiencia estructural muy extendida. Esto significa que la mayoría de nuestras viviendas y espacios de trabajo consumen más energía de la necesaria, emiten más CO2 y ofrecen menor confort a sus ocupantes.

Este problema es especialmente crítico en los edificios residenciales plurifamiliares, muchos de ellos construidos hace décadas, con normativas que no contemplaban criterios de eficiencia energética. Además, presentan limitaciones estructurales y económicas que exigen soluciones técnicas altamente innovadoras, flexibles y rentables.

Pero precisamente ahí reside también la gran oportunidad: transformar este parque construido para que sea más eficiente, más saludable y más sostenible. Apostar por sistemas centralizados de climatización y ventilación, frente a soluciones individuales, permite optimizar consumos energéticos, reducir las emisiones de forma drástica y mejorar la calidad del aire interior. Además, facilita un mantenimiento más ágil y económico a lo largo del tiempo.

Como sector industrial, tenemos ante nosotros la ocasión histórica de repensar cómo climatizamos los edificios colectivos. Y podemos hacerlo aportando soluciones que integran eficiencia, digitalización, energía renovable y confort. De esta manera, no solo contribuimos a alcanzar los objetivos de descarbonización marcados por Europa, sino que también mejoramos la calidad de vida de las personas y el entorno urbano en su conjunto.

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

Estamos entrando en una etapa donde la construcción y rehabilitación deben combinar sostenibilidad, eficiencia y adaptabilidad. Y eso marcará claramente las tendencias que se impondrán en los próximos años.

Una de ellas será la personalización de soluciones técnicas, con equipos a medida capaces de adaptarse a las particularidades de cada proyecto. Esto es especialmente relevante en rehabilitación, donde se busca intervenir sin necesidad de transformar por completo las infraestructuras existentes. 

En este sentido, las soluciones de aerotermia altamente eficientes, tanto para climatización como para producción de agua caliente sanitaria, están desempeñando un papel protagonista. Estas tecnologías permiten integrarse con sistemas ya existentes, como fancoils o suelo radiante, evitando grandes reformas y acelerando la transición energética incluso en edificios antiguos.

Asimismo, ganan protagonismo los sistemas centralizados de aerotermia, diseñados para ofrecer alta eficiencia y versatilidad en todo tipo de edificaciones. Pueden instalarse en azoteas de comunidades de propietarios o incluso distribuirse de forma modular dentro de las viviendas, adaptándose a la morfología del edificio sin renunciar al rendimiento energético. Esto no solo mejora la eficiencia global, sino que también facilita el mantenimiento, reduce costes operativos y mejora el confort de los usuarios.

En paralelo, los sistemas de volumen de refrigerante variable (VRF) y las soluciones de producción centralizada de ACS para grandes proyectos residenciales, hoteleros o terciarios serán claves en edificaciones de gran envergadura. Estos sistemas ofrecen un control preciso, modularidad y un rendimiento sobresaliente, incluso en condiciones exigentes, lo que los convierte en una solución ideal para proyectos de alto impacto energético.

Todo esto irá acompañado de una tendencia transversal: la integración de sistemas de control inteligente y monitorización en tiempo real, que permiten anticipar mantenimientos, optimizar el consumo energético y extender la vida útil de las instalaciones. 

En conjunto, estas innovaciones no solo transformarán nuestros edificios: contribuirán a redefinir nuestras ciudades como entornos más eficientes, resilientes y sostenibles.

 

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO