| Nombre | Marcelo Catalá |
|---|---|
| Empresa | Cemex EMEA |
| Cargo | VP Urbanization Solutions Cemex |
| Biografía | |
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI
¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, en las estrategias de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?
Estos conceptos no solo han influido, sino que han definido la evolución reciente de nuestra estrategia de negocio. En Cemex, la sostenibilidad es un pilar central, no una opción. La eficiencia energética y la descarbonización están guiando la reconversión de nuestras operaciones productivas, a través de tecnologías más limpias, combustibles alternativos y una creciente electrificación basada en energías renovables.
La economía circular se traduce en soluciones como Vertua®, nuestra línea de productos con bajas emisiones de CO2, y en iniciativas de valorización de residuos industriales en procesos productivos, así como en la promoción de modelos constructivos que favorecen la reutilización de materiales y la rehabilitación frente a la demolición.
Además, la digitalización, a través de plataformas como Cemex Go y los nuevos desarrollos basados en tecnología BIM, ha revolucionado la experiencia del cliente y la gestión eficiente de proyectos de construcción. Estas líneas estratégicas nos han permitido no solo reducir nuestra huella ambiental, sino también ofrecer productos y servicios alineados con los compromisos globales de sostenibilidad y los objetivos de nuestros clientes.
¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?
El principal desafío será acelerar la transición hacia un nuevo modelo constructivo, neutro en carbono, capaz de dar solución al gran déficit de unidades habitacionales de nuestra sociedad, en un contexto de carencia de mano de obra especializada. que aún opera con normativas y marcos regulatorios diferentes entre regiones.
Sin embargo, esa misma transformación es también nuestra mayor oportunidad. Las ciudades y la infraestructura del futuro necesitarán soluciones resilientes, sostenibles y escalables. Las compañías que logren anticiparse —como Cemex— tendrán la oportunidad de liderar esta nueva era. La innovación en materiales, el diseño regenerativo, el uso inteligente de los datos, y una mayor colaboración entre industria, gobierno y sociedad civil serán claves para lograrlo.
¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?
En Cemex identificamos varias tendencias transformadoras, y una de las más significativas es la construcción industrializada. Este enfoque no solo permite mayor rapidez, control de calidad y reducción de residuos en obra, sino que redefine la propia actividad constructora al trasladar una parte creciente de los procesos desde el sitio de obra al entorno controlado de la fábrica. Este cambio implica una transformación profunda en la cadena de valor del sector, donde la fabricación, la logística avanzada y la integración digital ganan protagonismo frente a los modelos tradicionales. Como resultado, se reequilibra el papel de los distintos actores, desde diseñadores y fabricantes hasta instaladores, generando nuevas dinámicas de colaboración, eficiencia y escalabilidad, que abrirá un gran abanico de nuevas oportunidades. Creemos que las construcciones del futuro estarán no solo más adaptadas a sus entornos naturales y climáticos, sino también concebidas desde el diseño para maximizar la autosuficiencia, el rendimiento energético y la circularidad desde la fase de producción.
En cuanto a la reutilización de materiales y rehabilitación de los edificios, en lugar de demoler, se apostará por dar nueva vida a edificios existentes, alineándose con la economía circular y haciendo uso de materiales con menor huella de carbono. Por último, apostamos por infraestructuras verdes y resilientes, enfocadas en mitigar los efectos del cambio climático y favorecer entornos urbanos más habitables.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO