Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
29/07/2025 / Miguel

David Sierra Lluch

Colaborar con Ecoconstrucción es formar parte de un espacio de referencia que impulsa el diálogo y la innovación en sostenibilidad aplicada al sector inmobiliario. A lo largo de estos años, la revista ha sabido anticipar tendencias, divulgar buenas prácticas y generar conciencia sobre la importancia de construir mejor, con menor impacto y mayor valor social y ambiental. Compartir nuestro trabajo en sus páginas nos permite contribuir a este propósito y dar visibilidad a nuestro compromiso con la transformación sostenible del sector

Datos de David Sierra Lluch
Nombre David Sierra Lluch
Empresa Metrovacesa
Cargo Director de Proyectos y Sostenibilidad
Biografía

Entrevista

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 

 

¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su empresa y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?

En Metrovacesa, la sostenibilidad es un eje vertebrador de nuestra estrategia. Hemos estructurado nuestro trabajo en seis grandes líneas de acción: descarbonización, biodiversidad, recursos hídricos, industrialización, economía circular y eficiencia energética. Esto nos permite abordar cada promoción desde una perspectiva integral y medible. Nuestro compromiso es alcanzar las mayores calificaciones energéticas en nuestras viviendas, y aplicamos el ACV (análisis de ciclo de vida) en todas nuestras promociones permitiéndonos conocer su huella de carbono. Además, incorporamos sistemas de ahorro de agua y fomentamos zonas ajardinadas con especies autóctonas de bajo consumo hídrico. Nuestra apuesta por la economía circular se refleja tanto en fase de diseño -con el objetivo de lograr viviendas flexibles y la utilización de materiales desmontables y reutilizables- como en obra,  fomentando la revalorización de los residuos y dándoles así una segunda vida.

Paralelamente, hemos implantado el uso de sellos de sostenibilidad, con 11 ya obtenidos y el objetivo de alcanzar muchos más en los próximos años. La experiencia acumulada nos permite implementar de origen las mejores acciones en nuestras promociones y que estas queden registradas en nuestro sello DOMUM, que se va consolidando día a día como un referente para nosotros y en la guía sostenible que queremos compartir con nuestros clientes. La digitalización también está presente en nuestro día a día, todos nuestros proyectos arquitectónicos se desarrollan mediante metodología BIM. Esta herramienta nos permite precisión y calidad del dato, valores que nos ayudan a afinar en nuestras propuestas sostenibles.

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?

El gran reto del sector pasa por la descarbonización real de la edificación y por impulsar estándares propios que integren todas las áreas de la sostenibilidad. En Metrovacesa hemos avanzado en la medición de la huella de carbono y en la aplicación de análisis de ciclo de vida para identificar puntos críticos de mejora. Además, consideramos prioritario contar con herramientas y soluciones constructivas que nos ayuden a marcar una ruta hacia la descarbonización. Este desafío es también una oportunidad para liderar un cambio de modelo, aportando soluciones responsables y adaptadas a las nuevas demandas sociales y ambientales.

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

La industrialización marcará parte del futuro inmediato de la edificación. La escasez de mano de obra cualificada y los costes crecientes hacen necesario avanzar hacia sistemas constructivos más ágiles, eficientes y sostenibles. En Metrovacesa estamos adaptando nuestros proyectos arquitectónicos a las soluciones industrializadas más avanzadas en el mercado, como los baños industrializados, envolventes de edificios o la propia estructura del edificio, que agilizan plazos y reducen el impacto ambiental. Asimismo, la introducción progresiva de la madera como material constructivo en determinados proyectos será otra tendencia a consolidar, junto a soluciones que favorezcan ciudades más verdes, resilientes y adaptadas al cambio climático.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO