Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
07/07/2025 / Miguel

Sari Rautio y Virpi Mikkonen

Desde Business Finland y la Embajada de Finlandia en España, felicitamos calurosamente a la revista Ecoconstrucción por sus 100 ediciones. Es un logro que refleja no solo perseverancia editorial, sino también un compromiso profundo con la sostenibilidad y la transformación del entorno construido. Colaborar con Ecoconstrucción ha sido valioso porque compartimos una misma visión: la de un futuro donde la innovación y la conciencia ambiental van de la mano. Gracias a esta publicación, las soluciones finlandesas en ciudades inteligentes, construcción baja en carbono o economía circular han llegado a un público especializado en España y América Latina, fortaleciendo los lazos entre nuestras industrias. Su papel como difusor y facilitador de conocimiento ha sido clave para conectar actores, inspirar decisiones estratégicas y acelerar la transición ecológica del sector. En este sentido, Ecoconstrucción no es solo una revista, sino una plataforma de referencia para avanzar hacia una arquitectura regenerativa y responsable. Gracias por ser el canal de difusión para conocer y compartir

Datos de Sari Rautio y Virpi Mikkonen
Nombre Sari Rautio y Virpi Mikkonen
Empresa Embajada de Finlandia
Cargo Embajadora de Finlandia en España; Ecosystem manager, Business Finland
Biografía
.

Entrevista

      

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 

 

 

¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización y digitalización en Finlandia, y en qué medida han impactado en la transformación de sus ciudades y los servicios públicos?

Sari: Estos conceptos son fundamentales en la transformación de Finlandia hacia una sociedad sostenible. Como Embajadora de Finlandia en España, puedo afirmar con orgullo que estos principios son el pilar de nuestra transformación nacional. Finlandia lidera los índices mundiales de desarrollo sostenible, habiendo sido reconocida por las Naciones Unidas como el país más avanzado en este ámbito en 2024. Esta transformación no es casual, sino fruto de un enfoque sistémico que combina sostenibilidad, tecnología, participación ciudadana y visión a largo plazo.

Virpi: La descarbonización ha sido una meta central. Nuestro país se ha propuesto alcanzar la neutralidad de carbono en 2035, mucho antes del objetivo europeo fijado para 2050. La construcción sostenible es clave para alcanzar los objetivos climáticos nacionales de Finlandia y fue una de las primeras en crear una hoja de ruta baja en carbono: https://www.climate2035.fi/roadmaps/construction-industry/

Para lograrlo, hemos integrado energías limpias —como la solar, eólica y bioenergía— y hemos digitalizado nuestras infraestructuras urbanas y servicios públicos.

Sari: Un ejemplo es la ciudad de Lahti, Capital Verde Europea en 2021, que ha eliminado el uso de carbón y gestiona sus residuos con criterios circulares. La eficiencia energética también se manifiesta en proyectos como el "Wood City" en Helsinki, un distrito construido principalmente con madera, que integra diseño bioclimático, ventilación natural y materiales reciclables. De hecho, el gobierno municipal ha adelantado su objetivo de neutralidad de carbono a 2030, implementando renovaciones de edificios, mejoras en el transporte y ampliación de espacios verdes, todos los grupos de interés están enfocados para acelerar la que ya es una trayectoria ejemplar.

Virpi: Finlandia es pionera mundial en la construcción digital de edificios e infraestructuras. Los primeros requisitos comunes del modelo de información de construcción (BIM) para el diseño y la construcción se introdujeron ya en 2012. El desarrollo del permiso de construcción BIM comenzó en 2018 y, a partir de principios de 2025, la nueva Ley de Edificación exigirá modelos de información junto con los planos del permiso. Los requisitos de modelado de información para edificios e infraestructuras son el resultado de una amplia colaboración entre empresas, ciudades y organismos estatales finlandeses.

Sari: Estas iniciativas han transformado nuestras ciudades, integrando tecnologías digitales en la gestión urbana y promoviendo servicios públicos más eficientes y sostenibles, viendo los edificios como espacios saludables, más que solo funcionales. 

Pero si hay algo que hace la diferencia y es profundamente transformador es la colaboración público-privada. Promocionamos la innovación y el emprendimiento siendo el primer cliente de las empresas que marcan diferencia. Nos beneficiamos de sus beneficios, pero también somos un beta-tester para poder exportar soluciones “que funcionan”.

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?

 

Virpi: El principal desafío será integrar la sostenibilidad de forma transversal en todo el ciclo de vida de los edificios: desde su diseño hasta su demolición. Esto requiere una adopción generalizada de materiales sostenibles y prácticas de construcción eficientes, y por supuesto, exige colaboración intersectorial, normas claras y un compromiso de inversión pública y privada.

Las preguntas claves son: ¿Cómo integrar la construcción sostenible en la sociedad? ¿Cómo obtener grandes volúmenes de materiales de construcción bajos en carbono, como el acero y el hormigón? ¿Cómo lograr que los modelos de negocio de la economía circular funcionen eficazmente para edificios y entornos construidos de larga duración?

Sari: Al mismo tiempo, la mayor oportunidad radica en exportar soluciones sostenibles. Finlandia no solo busca transformar su territorio: estamos comprometidos con que nuestras innovaciones beneficien a otras ciudades del mundo. Esto se concreta en el programa Ciudades Descarbonizadas de Business Finland, que promueve tecnologías escalables e intersectoriales en ciudades como Madrid, Singapur o Los Ángeles.

Una muestra clara de esta oportunidad es Kempower, empresa que lidera un ecosistema para la electrificación del tráfico pesado. Este tipo de colaboración —con más de 60 empresas asociadas y proyectos de I+D cofinanciados— ejemplifica cómo las soluciones sostenibles pueden ser también motores de crecimiento económico, empleo cualificado y competitividad internacional.

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

 

La transformación urbana pasa por la renaturalización, digitalización y electrificación de nuestras ciudades donde la sostenibilidad se considera una auténtica oportunidad de negocio.

Entre las tendencias más relevantes destacan: 

· Uso masivo de madera y biomateriales: Finlandia lidera el desarrollo de estructuras en madera a gran escala, por su bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética. Proyectos como "Wood City" en Helsinki demuestran cómo la madera puede ser utilizada en edificaciones urbanas sostenibles.

· Los gemelos digitales y BIM están optimizando el diseño y la gestión de edificios, mejorando la eficiencia y reduciendo errores a lo largo de su ciclo de vida entero. En Helsinki y Espoo se utilizan modelos virtuales para predecir el comportamiento energético de los barrios y optimizar el mantenimiento de edificios públicos.

· Economía circular aplicada a la construcción: Se está promoviendo la reutilización de materiales y la minimización de residuos en la construcción y demolición, alineándose con los objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, en Tampere y Turku, los materiales de demolición se reutilizan en nuevas infraestructuras, cerrando el ciclo de los recursos.

· Otra línea de trabajo para mejorar la interrelación de la ciudad, el paisaje y las necesidades diversas del ser humano son las soluciones de movilidad inteligente. Un ejemplo de esto es el proyecto SmartRail en Tampere desarrolla tranvías conectados con sistemas inteligentes que mejoran la seguridad vial y la experiencia del usuario.

· Por último, no se puede lograr una transición sin el apoyo y la participación de los ciudadanos: por ejemplo, comprando un vehículo eléctrico o modernizando una casa con tecnologías energéticamente eficientes.

Estas tendencias están redefiniendo nuestras ciudades, haciéndolas más resilientes, eficientes y alineadas con los objetivos de sostenibilidad globales.   

 

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO