| Nombre | Maria del Carme Bladé Vidal |
|---|---|
| Empresa | Soudal España |
| Cargo | Responsable Marketing |
| Biografía | |
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI
¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su empresa y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?
Las exigencias de descarbonización y de eficiencia energética de Europa están teniendo un gran impacto en la mejora de las estrategias de hermeticidad en edificación, lo que se está trasladando en un aumento del consumo de nuestra gama de productos de hermeticidad tanto de la envolvente como de la ventana.
Otra de las claves para altos estándares de eficiencia energética es evitar la rotura de puente térmico. La continuidad del aislamiento mediante pegado reduce las posibles uniones puntuales que puedan generar pérdida de aislamiento térmico.
El pegado de materiales aislantes se ha introducido en España en los últimos años como sustituto a los productos de pegado tradicionales (morteros de agarre) y como alternativa o complemento a la fijación mecánica.
Se trata de una solución ampliamente usada en centro y norte de Europa, que poco a poco va ganando adeptos en nuestro territorio.
Tanto las espumas adhesivas como los adhesivos de caucho pueden usarse para el pegado de toda clase de aislamientos, tanto térmicos como acústicos, y soportes como tableros de OSB, mampostería, techos, madera, hormigón, metales, fibrocemento, etc.
¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?
El principal desafío va a ser la rehabilitación sostenible.
En obra nueva se están aplicando cada vez más estándares de alta eficiencia energética, estándares Passivhaus, LEED, BREEAM o WELL pero el grueso del parque inmobiliario español es vivienda de segunda mano que necesitara adaptarse a las exigencias del Certificado de Eficiencia Energética, que exigirá una calificación mínima de E partir del 2030 para que la vivienda pueda ser vendida o alquilada.
¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?
La construcción, por el déficit de mano de obra y por la necesidad de reducción de tiempos tanto en el diseño como el montaje tenderá hacía una construcción industrializada.
Se facilitará la integración con tecnologías urbanas inteligentes, lo que favorece el concepto de smart cities.
Otra de los conceptos que crecerán serán las vivienda sociales, con un enfoque sostenible bajo el modelo coliving, rápidamente escalable con la construcción industrializada..
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO