Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
01/07/2025 / Miguel

José Miguel Solans Nerín

En primer lugar, felicidades por el centenario y aprovechamos para desearos una larga y fructífera vida. Vuestra revista es un magnífico vehículo para hacer llegar nuestros mensajes a colectivos como arquitectos, constructores, promotores, ingenieros o instaladores. Nuestro sector está firmemente comprometido con la sostenibilidad en la construcción y la rehabilitación ya que las instalaciones eléctricas son la columna vertebral en la que se soporta la transición en la que estamos inmersos hacia una sociedad más sostenible y descarbonizada. Una buena muestra de nuestras actividades en este sentido es nuestra gran implicación en el OREVE (Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España). Se trata de una agrupación de entidades y organizaciones comprometidas en un fin común: generar conocimiento sobre el estado de la rehabilitación eléctrica de las viviendas en España y su necesaria transformación para cumplir su rol en la descarbonización de la sociedad y la transición energética como principal medida ante la crisis climática. Toda la difusión que hacéis de este tipo de iniciativas es muy útil para nuestro sector

Datos de José Miguel Solans Nerín
Nombre José Miguel Solans Nerín
Empresa AFME
Cargo Responsable de sostenibilidad, transición energética y certificación de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME)
Biografía

Entrevista

 

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 


¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?

Las empresas de AFME (Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico) han sido, en muchos casos, pioneras e innovadoras en el ámbito de la eficiencia energética y la digitalización, incluso antes de que estos conceptos fueran tan relevantes en la estrategia europea.

El sector del material eléctrico ha apostado desde hace años por herramientas clave como el ecodiseño, las declaraciones ambientales de producto (DAP) y los análisis de ciclo de vida (ACV). Estas metodologías permiten desarrollar soluciones más sostenibles y circulares sin comprometer la competitividad, integrando aspectos ambientales desde las primeras fases del diseño.

Estamos convencidos de que el futuro será eléctrico si realmente aspiramos a una economía descarbonizada, en la que es imprescindible sustituir las energías fósiles por fuentes alternativas y sostenibles, especialmente en la generación eléctrica y en sectores tradicionalmente dependientes de los combustibles fósiles, como el transporte y la calefacción. 

Esta descarbonización exige una transición energética hacia un nuevo modelo de generación descentralizada (gracias a las energías renovables), gestión inteligente de redes eléctricas (smart grids) y una demanda más dinámica, en la que el consumidor pueda tomar decisiones fundamentadas gracias a los sistemas de automatización y control. 

Toda la transición energética se sustenta en un elemento clave: la infraestructura eléctrica, verdadera columna vertebral de este nuevo modelo. Por ello, es imprescindible que las instalaciones eléctricas sean seguras, robustas y eficientes.

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?

El gran desafío para la construcción en Europa es garantizar que se alcancen los objetivos establecidos por la Directiva 2024/1275 sobre eficiencia energética en edificios (EPBD); es decir, que todos los edificios nuevos sean edificios de cero emisiones antes de 2030, y los edificios existentes deban transformarse en edificios de cero emisiones a más tardar en 2050.

En AFME creemos que el principal gran reto en España va a ser la rehabilitación de los edificios existentes. Por este motivo, impulsamos, junto a otras asociaciones del sector, la creación del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) y participamos en el grupo de trabajo de agentes del sector del Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).

La renovación de edificios es una gran oportunidad en España; tanto en términos de eficiencia energética como de mejora del confort y la seguridad. Sin embargo, el ritmo actual de rehabilitación es muy lento, con una tasa anual del 0,08?%, muy por debajo de los niveles necesarios para cumplir los objetivos de descarbonización. Es urgente impulsar este proceso mediante una mayor concienciación ciudadana y el fomento de la inversión privada a través de incentivos financieros y fiscales, asegurando al mismo tiempo que los colectivos más vulnerables no queden al margen de esta transformación.

La instalación eléctrica ha sido el gran olvidado en los programas de rehabilitación en España, a pesar de que cerca del 80% de las viviendas fueron construidas antes de la entrada en vigor del actual Reglamento Técnico para Baja Tensión, aprobado en 2002. Existe, además, un importante desconocimiento sobre el estado real de las instalaciones eléctricas en el parque residencial, lo que supone un riesgo tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la eficiencia energética y la preparación para nuevos usos eléctricos.

La instalación eléctrica es un eje vertebrador de la transición energética, ya que permite incorporar nuevos consumos descarbonizados – como los sistemas de calefacción eléctricos y la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos -, así como la integración de generación renovable y el almacenamiento eléctrico. Para ello, es fundamental actualizar y modernizar las instalaciones eléctricas para que sean seguras (minimizando riesgos de incendio y electrocución), fiables (evitando cortes de suministro y asegurando la calidad de onda) y correctamente dimensionadas (con potencias ajustadas tanto a los consumos actuales como a los nuevos consumos descarbonizados.

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

El edificio y el hogar inteligente son una tendencia de futuro que se va consolidando con soluciones ya disponibles que integran de forma creciente los sistemas de automatización y control con la inteligencia artificial.

La digitalización de los edificios está contemplada en la Directiva (UE) 2024/1275 sobre eficiencia energética de los edificios, a través de la creación del Indicador de Preparación Inteligente (SRI, por sus siglas en inglés). Este indicador permite evaluar el grado de preparación digital de un edificio, facilitando el diagnóstico de un edifico en términos de capacidad para incorporar tecnologías inteligentes.

La mejora de la eficiencia energética y la integración efectiva de energías renovables en el parque edificatorio requieren una transformación profunda en la forma en que gestionamos y operamos las instalaciones técnicas de los edificios. En este contexto, los sistemas de medida, control y automatización no son una opción, sino una pieza clave e imprescindible para alcanzar los objetivos de descarbonización y lograr un parque inmobiliario de cero emisiones a más tardar en 2050.   

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO