Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
15/07/2025 / Miguel

Alfredo Sanz

Para el sector y para nuestra profesión, es vital contar con publicaciones especializadas que pongan el foco en las necesidades, retos y novedades de la edificación. Ecoconstrucción es una herramienta fundamental para el debate y la reflexión, permitiéndonos estar al día de las últimas novedades del sector. Para una profesión como la Arquitectura Técnica, es crucial contar con aliados fiables, capaces de comunicar "nuestras historias" y hacer llegar nuestro mensaje a todos los actores del sector. Ecoconstrucción siempre nos ha brindado la oportunidad de difundir la labor del Consejo, y lo ha hecho con profesionalidad y un gran respeto por la verdad. Desde el CGATE, estamos muy felices de celebrar con ellos su edición número 100. ¡A por la 200!

Datos de Alfredo Sanz
Nombre Alfredo Sanz
Empresa (CGATE)
Cargo Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica
Biografía

Entrevista

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 

 

¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?

Es indudable que la edificación está cambiando. Los objetivos de descarbonización que se han fijado desde las instituciones europeas y nacionales confluyen con los retos propios de un sector que lleva años apostando por un cambio de paradigma. La edificación en España busca ser más eficiente, consciente y de menor impacto ambiental, pero también quiere colocar a la persona en el centro abordando otras cuestiones como la salud (física y mental) o la accesibilidad.

En este contexto, la Arquitectura Técnica, como profesión con una clara vocación de servicio a la sociedad está trabajando para dar respuesta a estas nuevas necesidades, aportando nuestra perspectiva del sector, además de nuestra experiencia y conocimientos. Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, trabajamos para estar a la altura de estas necesidades, brindando a los arquitectos técnicos el asesoramiento y apoyo necesarios para que transiten esta senda de manera exitosa. 

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?

Desde el CGATE estamos convencidos de que la vivienda no solo hay que pensarla en términos de ahorro de energía o de impacto ambiental, dos cuestiones indudablemente cruciales. También hay que abordarla desde el punto de vista de la salud y seguridad de las personas. ¡Y es que son aspectos que van de la mano!

Una vivienda sostenible no solo debe de ser respetuosa con el entorno, debe de ser cuidadosa con la persona. Debemos mirar nuestros edificios más allá de la arquitectura o el diseño, pensándolos como espacios donde debemos habitar. 

Es necesario, por lo tanto, que cuando abordemos su diseño tengamos presentes cuestiones como la reducción del carbono embebido, pero también su distribución, iluminación, accesibilidad o seguridad de los materiales.

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

Aquellas que promueven prácticas respetuosas con la persona y su entorno, conectando al individuo con la naturaleza, preservando la biodiversidad, cuidando de la salud mental y física, y mitigando el impacto de la edificación en el entorno.

Es decir, no solo se va a abordar la transformación del parque edificado en términos de ahorro de energía –que parece ser ahora mismo el objetivo principal–, sino que estamos convencidos de que estas prácticas impulsarán otras tendencias donde se fomente la creación de edificios más sociales, capaces de conectar a las personas con sus vecinos y con el entorno; donde se fomenten prácticas saludables y sostenibles como el uso de transporte público o la bicicleta... o caminar. Se buscará una mayor conexión con la naturaleza, con la creación de espacios verdes donde proliferen las especies autóctonas (biodiversidad). Y se cuidará la accesibilidad.

También observamos un cambio en la forma de construir, con un claro foco en la industrialización como nuevo modelo. Esta práctica nos permitirá abordar la necesidad de incrementar el parque de viviendas de manera más rápida y eficiente, que el sistema tradicional.   

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO