Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
04/08/2025 / Miguel

Concha Uría

Para la Plataforma de Edificación Passivhaus, colaborar con la revista Ecoconstrucción es una oportunidad valiosa para amplificar nuestro mensaje y conectar con una comunidad profesional sensibilizada con la construcción sostenible. Esta publicación ha sido, durante años, un canal comprometido con la divulgación técnica rigurosa y accesible, alineado con nuestros valores .Ecoconstrucción ha servido como plataforma para dar visibilidad a proyectos pioneros, avances normativos, experiencias de agentes del sector y, especialmente, para poner en valor la necesidad de ir más allá del cumplimiento normativo mínimo. Su contribución a la profesionalización del sector y a la consolidación de una cultura de la sostenibilidad en la edificación es indudable. Enhorabuena por estos 100 números, y gracias por seguir siendo un altavoz para iniciativas que, como la nuestra, trabajan por una edificación más eficiente, saludable y comprometida con el futuro del planeta

Datos de Concha Uría
Nombre Concha Uría
Empresa Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP)
Cargo Presidenta
Biografía

Entrevista

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 

 

¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?

En el caso de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), como asociación sin ánimo de lucro, estos términos no se enmarcan en una estrategia comercial, sino dentro de nuestro compromiso y razón de ser. Desde nuestra fundación, promovemos la sostenibilidad y la eficiencia energética a través del estándar Passivhaus, como una vía técnicamente contrastada y eficaz para avanzar hacia la descarbonización del sector de la edificación.

Conceptos como economía circular o digitalización también están cada vez más presentes en las buenas prácticas del diseño y ejecución de edificios de alta eficiencia energética. Sin embargo, nuestra labor no es ofrecer servicios o productos, sino velar por el rigor técnico, la formación de los agentes del sector y la difusión de soluciones reales que logren reducir la demanda energética desde el diseño del edificio, mucho antes de pensar en la incorporación de sistemas o tecnologías auxiliares.

A través de nuestras actividades, publicaciones, eventos y propuestas a las Administraciones Públicas, buscamos que estos términos no se queden en una declaración de intenciones, sino que se traduzcan en actuaciones concretas, medibles y aplicables a la realidad del parque edificatorio español. 

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?

El mayor desafío será, sin duda, la adecuación del parque edificado existente a los objetivos europeos de neutralidad climática para 2050. Actualmente, más del 55% del parque construido en España es anterior a 1980 y más del 80% de los edificios presentan calificaciones energéticas bajas. Afrontar esta transformación con rigor y eficacia requiere no solo voluntad política, sino también un cambio cultural en el sector, que apueste por estrategias pasivas, medibles y con garantías de resultados.

A su vez, esta transformación es también la mayor oportunidad: rehabilitar con criterios exigentes como los del estándar Passivhaus o EnerPHit no solo reduce el consumo energético y las emisiones, sino que mejora el confort, la salud interior y el valor del inmueble. La rehabilitación energética de calidad se está convirtiendo en una potente herramienta de regeneración urbana y social.

En este contexto, impulsar medidas normativas y económicas que favorezcan proyectos realmente eficientes será clave, y desde PEP trabajamos activamente para que así sea.

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

Desde nuestro punto de vista, las tendencias que nos gustaría que se impusieran en el ámbito de la construcción y la rehabilitación de inmuebles están estrechamente vinculadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad. 

Aspiramos a que estándares exigentes como el Passivhaus se consoliden no solo en la obra nueva, sino especialmente en los procesos de rehabilitación, en línea con la evolución normativa impulsada por la Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios. A esto se sumaría la adopción decidida de estrategias pasivas, capaces de reducir estructuralmente la demanda energética de los edificios, combinadas de manera eficaz con fuentes renovables. Creemos firmemente en esta lógica de "primero reducir, después cubrir" como base para alcanzar construcciones realmente sostenibles.

Si estas tendencias llegan a consolidarse, el impacto en nuestras ciudades sería profundamente positivo: barrios más confortables, edificios que funcionan con menos energía, menores emisiones y, en definitiva, una mejora significativa en la calidad de vida urbana. Pero todo esto solo será posible si se apuesta con ambición técnica y rigor por una transformación real en la forma de construir y rehabilitar.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO