| Nombre | Íñigo Beltrán |
|---|---|
| Empresa | Onduline |
| Cargo | Responsable de Márketing |
| Biografía | |
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI
¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su empresa y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?
En Onduline llevamos desarrollando soluciones constructivas para facilitar las tareas de rehabilitación energética y la construcción de cubiertas energéticamente eficientes desde hace más de 20 años. Por ello, estos conceptos son los ejes fundamentales de nuestra estrategia empresarial. En Onduline entendemos que la sostenibilidad y la eficiencia energética no solo responden a una necesidad ambiental y social, sino que también representan una ventaja competitiva en el sector.
Este tipo de cuestiones afectan a múltiples áreas. Por ejemplo, hemos incorporado criterios de economía circular en el diseño y fabricación de nuestros productos, priorizando materias primas reciclables, reduciendo el uso de recursos no renovables y minimizando el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Asimismo, la digitalización ha supuesto una transformación profunda en la forma en que operamos, desde la optimización de la producción hasta el desarrollo de herramientas digitales que permiten a los profesionales del sector tomar decisiones más informadas, rápidas y sostenibles.
¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?
En general, el sector de la construcción se enfrenta a varios desafíos, pero destacaría la falta de mano de obra cualificada. La construcción sostenible está afectada por ello, dado que las nuevas técnicas y sistemas requieren de tiempo para su introducción en el mercado y las empresas instaladoras más tradicionales suelen responder de manera lenta ante cambios en las soluciones constructivas ofrecidas por los fabricantes.
Por ello, creo que el principal desafío será lograr que la sostenibilidad sea accesible y escalable para todos los agentes del sector, la conjugación entre innovación y costes será clave, así como dotar de una formación adecuada a los profesionales que deberán aplicar estos nuevos criterios de diseño y construcción sostenible.
De los retos también surgen oportunidades, y es que las empresas que más inviertan serán quienes liderarán la transición ecológica del sector, que no solo contribuirán a un futuro más habitable, sino que ganarán en reputación, diferenciación y fidelización de clientes.
¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?
A medio y largo plazo la principal tendencia a imponerse es la construcción industrializada. Este tipo de construcción responde a la problemática de la falta de mano de obra disponible, además de agilizar tiempos de ejecución, promover una construcción más eficiente y sostenible, generar menos residuos, etc. El uso de materiales con menor huella ambiental, la rehabilitación energética del parque edificado y la integración de tecnologías digitales como BIM también serán predominantes.
En lo referente a la rehabilitación, dado que los proyectos son más versátiles, la estandarización es más compleja. No obstante, todo apunta a que se impondrán los proyectos de intervenciones globales con alto impacto energético y funcional en los edificios. Estas tendencias transformarán nuestras ciudades en entornos más eficientes, inclusivos y resilientes. Veremos barrios más conectados, con viviendas mejor aisladas y equipadas, lo que contribuirá a reducir la pobreza energética, mejorar la calidad del aire y elevar el bienestar urbano.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO