| Nombre | Miguel García Tejera |
|---|---|
| Empresa | (CEPCO) |
| Cargo | Director Técnico de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción |
| Biografía | |
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI
¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?
Los fabricantes de productos de construcción en España y Europa se encuentran en el centro de una profunda transformación impulsada por cinco grandes ejes estratégicos: sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización y digitalización. Estas tendencias, impulsadas tanto por la regulación como por la demanda del mercado, están redefiniendo no solo los productos en sí, sino también los procesos productivos, la relación con la cadena de valor y la posición competitiva de cada empresa.
Los fabricantes deben rediseñar sus productos y procesos para minimizar el impacto ambiental, esto implica el uso de materias primas renovables o recicladas, la reducción del consumo de recursos naturales, y la obtención de certificaciones ambientales. Además, la exigencia de una mayor transparencia en la trazabilidad del producto, obliga a las empresas a cuantificar y comunicar su impacto ambiental desde la extracción hasta su fin de vida.
El mercado y la normativa también exigen productos que contribuyan al ahorro energético en edificios, por lo que cobra especial importancia el desarrollo de soluciones que mejoren el comportamiento energético de los edificios, reduciendo el consumo y mejorando el confort, así como la adaptación a estándares como los edificios de consumo casi nulo.
El avance a modelos más circulares, que fomenten la reutilización, reciclabilidad y durabilidad de los materiales, da lugar a diseño de productos desmontables o reciclables, el uso de materiales secundarios, la reducción de residuos en fábrica, y la incorporación de estrategias de devolución o recompra de productos al final de su vida útil.
La lucha contra el cambio climático obliga a los fabricantes a reducir sus emisiones de CO2, tanto en los procesos productivos como en los productos finales. Esto incluye la electrificación de la producción, el uso de energías renovables, la optimización de la logística y la oferta de productos con baja huella de carbono.
La integración de tecnologías digitales impacta desde la fabricación hasta la comercialización. Los fabricantes deben adaptar sus catálogos a entornos BIM, permitiendo que arquitectos y técnicos integren sus productos en modelos digitales de edificios. Además, la automatización, la trazabilidad digital y la inteligencia artificial en la producción permiten optimizar costes, anticipar fallos y mejorar la eficiencia.
¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?
Los desafíos de nuestro sector para los próximos años son muchos y de distinto calado, a los ya comentados anteriormente, habría que añadir la escasez de mano de obra cualificada y el envejecimiento de la fuerza laboral, el mercado de la rehabilitación de edificios y, cómo no, la industrialización de la construcción.
Por otra parte la necesidad de adaptarse a una legislación europea y nacional cada vez más estricta en materia ambiental y técnica, como el nuevo RPC o la modificación del CTE, implica un esfuerzo técnico y económico significativo para las empresas, con posibles altos costes iniciales de inversión.
Sin suda alguna la mayor oportunidad para la construcción sostenible reside en la propia transformación del sector, impulsada por la urgencia de reducir el impacto ambiental y cumplir los objetivos de descarbonización de la UE. Esta transformación genera nuevas oportunidades laborales, especialmente en perfiles relacionados con la economía circular, la gestión de residuos, los materiales reciclados y la eficiencia energética. España se posiciona como el segundo país europeo con más demanda de profesionales en el ámbito del "empleo verde".
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO