Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
24/09/2025 / Patricia Ordiz

Andrés Pedreira

Tragedias recientes como el incendio de Campanar en Valencia han demostrado que la combustibilidad de determinados materiales puede marcar la diferencia entre un edificio entero en llamas y un incendio controlado en una vivienda.

Datos de Andrés Pedreira
Nombre Andrés Pedreira
Empresa Observatorio Nuevos Riesgos de Incendio (OBS)
Cargo Director
Biografía
<br /><br /> <br />

Entrevista

 

En el marco del Día Mundial de la Construcción Sostenible, la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono ocupan un lugar central en la agenda del sector. Sin embargo, la seguridad frente a incendios sigue siendo un aspecto que a menudo queda en segundo plano.

Para profundizar en este desafío y en los riesgos que pueden derivarse de una rehabilitación mal planteada, conversamos con Andrés Pedreira, director del Observatorio Nuevos Riesgos de Incendio (OBS), quien advierte sobre la necesidad de avanzar hacia edificaciones sostenibles sin comprometer la seguridad contra incendios.

 

En el Día Mundial de la Construcción Sostenible, ¿cuál cree que es el principal reto en España para lograr edificios sostenibles sin comprometer la seguridad?

El gran reto es entender que la sostenibilidad y la seguridad en caso de incendio no pueden ir por caminos separados. España tiene un parque inmobiliario envejecido, con una media de antigüedad de 45 años, y más de nueve millones de viviendas que necesitan ser rehabilitadas para mejorar su eficiencia energética. Sin embargo, en este proceso no podemos cometer el error de incorporar soluciones constructivas que mejoren el comportamiento energético pero aumenten el riesgo de incendio. La sostenibilidad solo será real si se garantiza también la seguridad contra incendios.

 

Los materiales aislantes son fundamentales para la eficiencia energética, pero ¿qué riesgos existen si no se tiene en cuenta su combustibilidad?

El principal riesgo es que un incendio, que habitualmente se inicia en el interior de una vivienda, encuentre en la fachada una vía para propagarse. Los sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) o las fachadas ventiladas pueden contener materiales combustibles que, al entrar en contacto con las llamas, propagan el incendio de tal manera que merma incluso la efectividad de los servicios profesionales de bomberos. Tragedias recientes como el incendio de Campanar en Valencia han demostrado que la combustibilidad de determinados materiales puede marcar la diferencia entre un edificio entero en llamas y un incendio controlado en una vivienda.

 

¿Qué vacíos detecta en la normativa española actual en materia de protección contra incendios?

Si bien el Código Técnico de la Edificación (CTE) ha avanzado mucho en relación al consumo energético, en materia de seguridad contra incendios se ha quedado atrás. Hoy sigue permitiendo materiales combustibles en fachadas y fachadas ventiladas en edificios de más de 18 metros de altura, y no define de manera clara qué se entiende por edificios de alto riesgo. Mientras países como Francia, Alemania o Reino Unido ya exigen materiales no combustibles en edificios sensibles como hospitales, centros educativos, hoteles o edificaciones de gran altura, España continúa siendo de los más laxos en esta materia.

 

Desde el Observatorio Nuevos Riesgos de Incendio, ¿qué propuestas están impulsando para garantizar rehabilitaciones energéticas más seguras?

Nuestras propuestas están recogidas en el Manifiesto por una edificación más segura frente al fuego, respaldado por numerosas entidades del sector. Dentro de este documento:

  • Exigimos la no combustibilidad en todos los sistemas y componentes de fachadas en edificios de gran altura, difícil evacuación, alta ocupación o de difícil acceso para los bomberos.
  • Pedimos introducir la definición oficial de edificio de alto riesgo para que reciba una protección reforzada.
  • Solicitamos incorporar auditorías de seguridad contra incendios en las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE), que hoy en día no contemplan este aspecto.

Con estas medidas buscamos que la ola de rehabilitación energética que Europa demanda sea también una oportunidad para no empeorar la seguridad.

 

¿Qué mensaje trasladaría a la ciudadanía y al sector en este Día Mundial para lograr un equilibrio entre sostenibilidad y seguridad frente a incendios?

El mensaje es claro: no hay nada menos sostenible que un edificio en llamas. La eficiencia energética es clave para el futuro, pero no puede alcanzarse a costa de la seguridad de las personas. Hoy tenemos tecnologías y materiales que permiten rehabilitar mejor, logrando edificios más eficientes y al mismo tiempo más seguros.

Pedimos a los profesionales del sector, a las administraciones y también a la ciudadanía que exijan soluciones no combustibles en sus rehabilitaciones. Es la única forma de garantizar que la transición hacia un parque inmobiliario descarbonizado en 2050 sea también una transición hacia ciudades más seguras.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO