Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
01/07/2025 / Miguel

Concha Santos

Vaya por delante nuestra más sincera felicitación por estos cien números de singladura. ¡Enhorabuena! Colaborar con Ecoconstrucción es colaborar por un sector de la construcción y del diseño urbano sostenible más próspero y eficiente. Vuestra publicación se ha convertido en un medio imprescindible para estar al tanto de las tendencias e innovaciones del sector. Sin duda, una referencia ineludible. ¡Por otros 100 números más juntos!

Datos de Concha Santos
Nombre Concha Santos
Empresa ANCI
Cargo Presidenta de ANCI, la asociación de las constructoras no cotizadas
Biografía

Entrevista

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 

 

¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?

Todos estos términos, desde la sostenibilidad a la digitalización, han jugado y están jugando un papel primordial en las empresas de Obra Pública.  

Han pasado de ser una moda a una necesidad urgente. También una exigencia, tanto por las cada vez más estrictas normativas y regulaciones, como por las circunstancias globales: el desafío del cambio climático, la presión sobre los recursos naturales y las crecientes expectativas sociales demandan una modificación profunda en la forma de actuar. 

La Construcción no elude su responsabilidad en modo alguno y puede y debe liderar este cambio. La digitalización, junto con la prefabricación y la Inteligencia Artificial, nos está permitiendo optimizar los procesos constructivos sobremanera, y ahí tenemos el ejemplo de la construcción industrializada de edificios modulares. A su vez, la herramienta de la economía circular, junto con la innovación en materiales, nos ayudan a hacer un uso mucho más eficiente de los recursos.

Evidentemente, las empresas constructoras han tenido que modificar sus estrategias comerciales con una implicación sistémica al ser ‘actor’ protagonista en el cumplimiento de los ODS, en la denominada revolución Construcción 4.0, que nos ha modificado, para bien, la forma de abordar los proyectos de infraestructuras y de edificación de una manera sostenible.

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?

Actualmente en España se están acometiendo inversiones relevantes en obra pública asumiendo los compromisos globales que marca la Agenda 2030, el Acuerdo de París o el pacto Verde Europeo (hacia la neutralidad en 2050), en lo referente a la descarbonización, la lucha contra el cambio climático, y la transición energética. Todos estos principios de sostenibilidad se han erigido como los auténticos responsables de culminar con éxito esta gran oportunidad para el sector.

Tenemos el reto y la oportunidad de situar la construcción como uno de los líderes en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un modelo más sostenible, porque las infraestructuras que construimos establecen las bases para ello. 

Pese a que las empresas constructoras operan ya desde hace tiempo incorporando los principios de sostenibilidad, quizá actualmente sea ese el principal reto, el de alcanzar cuanto antes la unánime concienciación y compromiso entre Administraciones Públicas, Empresas Constructoras, Proveedores y Subcontratistas, aplicando tanto criterios, como estrategias, certificaciones y procedimientos homogéneos.

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

Los materiales innovadores, la construcción industrializada y la digitalización de todos sus procesos, comprendiendo también el futuro ciclo de vida del inmueble, son tendencias de presente y futuro en la construcción. 

Además, suponen una magnífica y vanguardista muestra de la apuesta de las empresas constructoras por la I+D+i en su ayuda en el cumplimiento con los estándares de sostenibilidad.

Si nos centramos en las edificaciones sostenibles, nuevas o rehabilitadas, cabría destacar como principales tendencias:

· Certificaciones o estándares ambientales de los materiales

· Uso de materiales sostenibles con menor intensidad de carbono. 

· Preferencias por materiales reciclados, principio clave de la economía circular.

· Eficiencia energética, reduciendo emisiones y con el empleo de materiales de aislamiento.

· Gestión adecuada de residuos y el uso de energías renovables.

· Principios de diseño pasivo, reduciendo consumos de calefacción y refrigeración artificiales.

Su impacto en las ciudades, sobre todo, se centra en su desarrollo del concepto de ‘Smart City’ que, con la implantación de una infraestructura de transporte basada en bicicletas, trenes y vehículos eléctricos, ayuda a disminuir considerablemente las emisiones. 

Asimismo, en las ciudades, debido a la concentración de asfalto y edificios, se propicia un calentamiento mayor que en áreas rurales, por lo que se ha impulsado la construcción de infraestructuras verdes, como parques urbanos  y techos verdes, que ayudan a reducir las temperaturas urbanas.   

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO