Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
11/06/2025 / Patricia Ordiz / 326

Catorce entidades económicas y sociales firman el primer Pacto por la Movilidad Urbana en España

 

El Pacto nace tras la mayor encuesta ciudadana sobre movilidad urbana en España, con más de 1.200 personas encuestadas en Madrid, Barcelona y Málaga.

 

La alianza #LaCiudadQueNosMueve, formada por catorce organizaciones clave de sectores como el turismo, la hostelería, la cultura, el comercio y la participación ciudadana (Marcas de Restauración, Cerveceros de España, Bolt, Movea, FMA, Talento X Futuro, APRESCO, España de Noche, Demoslab, Open Innovation Company, el Observatorio de Arquitectura Saludable, Cámara Cívica, Equipo Europa y ZaraInnova Mobility) ha presentado hoy el primer Pacto por la Movilidad Urbana en España en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, con representantes del Gobierno de España, el Congreso de los Diputados y de diferentes Ayuntamientos, junto a más de cien personas asistentes.

Este gran acuerdo, ambicioso y pionero en nuestro país, recoge diez medidas transversales para transformar el actual sistema de movilidad urbana con el objetivo de hacerlo más acorde a las realidades de la vida activa de las ciudades españolas y adaptarlo al siglo XXI. El Pacto, impulsado por la alianza #LaCiudadQueNosMueve, se basa en los resultados de la mayor encuesta sobre percepción ciudadana de la movilidad urbana realizada en España, que recogió las opiniones de más de 1.200 personas en Madrid, Barcelona y Málaga.

 

Principales medidas del Pacto por la Movilidad Urbana

Según los resultados en la mayor encuesta ciudadana sobre movilidad realizada por #LaCiudadQueNosMueve, solo el 24% de la población considera que su movilidad nocturna está bien cubierta sin usar vehículo privado, y un 89% cree que las normativas deberían fomentar servicios de movilidad bajo demanda como los VTC y los taxis.

Estas conclusiones respaldan las diez medidas del Pacto, que promueven la colaboración público-privada, garantizan opciones de transporte inclusivas y seguras, fomentan la innovación digital y mejoran el equilibrio entre oferta y demanda en alternativas de movilidad como la VTC y el taxi.

En cuanto a la movilidad bajo demanda, principalmente en VTCs y taxis, el documento apuesta por un marco transparente y con criterios objetivos para asegurar el equilibrio y el acceso a las licencias por todos los operadores, fomentando la competencia frente a potenciales posiciones dominantes. En este sentido, también propone la revisión de aquellas barreras regulatorias, como los tiempos de espera obligatorios, las dimensiones mínimas de los vehículos o la imposición de licencias urbanas adicionales, que frenan la innovación, lo cual también implicaría una mayor flexibilidad tarifaria para los taxis.

De manera transversal, los miembros de la alianza defienden la necesidad de establecer instrumentos de colaboración público-privada, integrando nuevas formas de movilidad en la remuneración flexible para empleados o en los billetes y bonos de transporte público. Desde una perspectiva social, otras propuestas inciden en una movilidad segura, especialmente para las mujeres y en horario nocturno, y adaptada para las personas con necesidades especiales. En cuanto a la movilidad eléctrica, se incide en la necesidad de impulsar la red de puntos de recarga y simplificar los trámites administrativos.

“Este Pacto responde a la realidad de una población urbana diversa y activa. Debemos superar los modelos obsoletos y diseñar la movilidad pensando en las ciudades, y en la ciudadanía, que tenemos hoy”, declaró Elsa Arnáiz, presidenta de Talento para el Futuro y portavoz de la alianza.

“En Bolt creemos que la movilidad debe funcionar para todas las personas, a cualquier hora. Debemos poner a las personas por delante para superar regulaciones obsoletas, que nos sitúan por detrás de otros países europeos. La clave es dejar de lado la judicialización que ha caracterizado al sector y apostar por la justa competencia y el establecimiento de criterios objetivos basados en el interés público. Este pacto es un paso clave para abordar necesidades no cubiertas y trabajar de la mano con la administración y otros sectores económicos y trabajar de la mano con la administración y otros sectores económicos”, afirmó Daniel Georges, director general de Bolt en España.

 

Evento de presentación del Pacto por la Movilidad Urbana

La alianza #LaCiudadQueNosMueve, formada por catorce entidades de referencia de los sectores del ocio, la restauración, el turismo, la innovación y la movilidad urbana, ha presentado este martes el primer Pacto por la Movilidad Urbana en España. El evento, celebrado en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, ha reunido a más de 100 representantes institucionales, empresariales y de la sociedad civil.

En la apertura del acto, Ester Peña, presidenta de la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Congreso, subrayó la necesidad de “superar marcos de transporte obsoletos y legislar para las vidas reales de las personas reales.” Dio la bienvenida al Pacto como “un paso colectivo y valiente hacia adelante.”

El evento incluyó dos mesas redondas dinámicas. En la primera, diputados del PSOE y PP junto compartieron mesa con líderes juveniles y expertos en políticas públicas para debatir sobre la creciente desconexión entre la legislación y las necesidades reales de movilidad de la ciudadanía.

La segunda mesa abordó la dimensión económica del transporte flexible, con representantes de Bolt, España de Noche, Cerveceros de España, Marcas de Restauración y APRESCO, quienes defendieron que la movilidad moderna no es un lujo, sino una necesidad social y un motor clave de crecimiento económico.

“Las ciudades que no se mueven de noche, fallan a su gente", ha afirmado Vicente Pizcueta, director de RRII de España de Noche. “La movilidad ya no es solo una cuestión de comodidad: es una cuestión de competitividad, inclusión y seguridad.”

 

#LaCiudadQueNosMueve, alianza para transformar la movilidad urbana en España

#LaCiudadQueNosMueve es una alianza que aúna sectores económicos y de la sociedad civil y que está compuesta por catorce entidades: Marcas de Restauración, Cerveceros de España, Bolt, Movea, FMA, Talento X Futuro, APRESCO, España de Noche, Demoslab, Open Innovation Company, el Observatorio de Arquitectura Saludable, Cámara Cívica, Equipo Europa y ZaraInnova Mobility.

Se trata de la primera plataforma sectorial en España que reúne a entidades clave de sectores como la restauración, el ocio, la cultura en torno a las necesidades de la  movilidad urbana. En conjunto, estos sectores aportaron en 2024 aproximadamente un 20% al PIB nacional y generaron alrededor de 1,5 millones de empleos, consolidándose como motores esenciales del desarrollo económico y social de España, impulsando el atractivo del país como destino turístico a través de una experiencia de calidad.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO