La demarcación Mallorca del Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears (COAIB) ha acogido el nuevo encuentro del ciclo ‘Construir en clave sostenible’, una iniciativa del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain. El encuentro ha abordado desde los nuevos modelos familiares, el uso de los espacios, la creación de comunidad a través del edificio o los requerimientos necesarios para poder acceder a una vivienda asequible, y cómo se está redefiniendo el concepto de hogar, entre otros asuntos de interés. En la jornada han participado Caterina Figuerola e Ibon Bilbao, de llindarquitectura y editores del libro “Gestar Habitar”; José Toral, socio del estudio Peris + Toral; Josep Maria Borrell, coordinador técnico del IMPSOL (Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial, Área Metropolitana de Barcelona); y Carmen Espegel, fundadora de Espegel arquitectos, catedrática de la ETSAM y directora del Grupo de Investigación “Vivienda Colectiva”-GIVCO
La situación actual en el sector de la vivienda implica abordar actuaciones eficientes y respetuosas con la salud y la calidad de vida de las personas, a la vez que deben buscar, al mismo tiempo, paliar el problema al acceso a la misma ya que la vivienda es un derecho universal. En este contexto han surgido nuevos formatos que buscan responder a esta necesidad de manera innovadora y, sobre todo, sostenible. Estas nuevas propuestas no solo abordan la falta de vivienda, sino que tambie?n promueven comunidades ma?s inclusivas y resilientes, redefiniendo el concepto de hogar en el siglo XXI.
Con el objetivo de analizar el nuevo escenario, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Espan?a (CSCAE) y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legiOficial d’Arquitectes de les Illes Balears (COAIB), han celebrado el pasado jueves 10 de abril en la demarcación Mallorca del COAIB, la jornada “NUEVOS FORMATOS EN TORNO A LA VIVIENDA. Para cumplir un derecho universal”. Durante el evento, diversos expertos y expertas de primer nivel abordaron cómo afrontar este desafío, los cambios que se están produciendo y las soluciones que ya se están implementando. El acto ha contado con la moderación de la periodista Virginia Galiano.
La primera parte de la jornada ha abarcado el bloque institucional, con la presencia del decanodel Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, Bernat Nadal y la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, que ha sostenido: “Para revertir el problema del acceso a la vivienda, resulta determinante un Pacto de Estado que contemple soluciones a corto, medio y largo plazo y la colaboración puúblico-privada. Asimismo, desde el sector de la arquitectura y la edificación, hay que apostar por soluciones que estén alineadas con las necesidades de las personas y los nuevos hábitos y formatos de habitar que esto implica, diseñando espacios flexibles, saludables, eficientes y respetuosos con el medioambiente. La vivienda es un derecho universal y un pilar esencial para garantizar la salud y la calidad de vida de las personas".
Por su parte, el decano del COIAB, Bernat Nadal, ha señalado que: “En un momento en el que elacceso a la vivienda es, probablemente uno de los mayores problemas para nuestra sociedad, nos vemos abocados a analizar los motivos por los cuales nos encontramos con esta situación no deseada, e intentar buscar soluciones a dicho problema. En este contexto, no podemos perder de vista que la sociedad ha cambiado a todos los niveles, incluso en los modelos de convivencia, por tanto, uno de los factores importantes a la hora de implementar esta vivienda en el mercado será dar respuesta a las necesidades intrínsecas de cada uno de ellos. Es por ello que desde el COAIB planteamos esta jornada enmarcada en la iniciativa CCS del CSCAE y del Observatorio 2030, para debatir e intentar arrojar luz, analizando formatos que ya se han testado en el pasado y explorando los nuevos como respuesta a la coyuntura y necesidades actuales”
Posteriormente, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López, ha presentado los objetivos y proyectos del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa ‘Construir en Clave Sostenible’ y también ha recalcado: “La Arquitectura puede redefinir las nuevas maneras de habitar, de esta sociedad tan cambiante, a través del diseño de viviendas multifuncionales, adaptables, inclusivas e intergeneracionales, superando barreras normativas y económicas, para impulsar alternativas viables en los distintos entornos urbanos y rurales”.
Nuevas formas de entender los espacios que habitamos
En la segunda parte de la jornada, ha tenido lugar una mesa de debate donde cinco expertos/as han expuesto y analizado casos prácticos para ejemplificar el tema que aborda el encuentro. Las exposiciones han abordado diversos temas, desde las estrategias a seguir, con los nuevos modelos de vivienda y agentes implicados, la longevidad tanto del habitante como del ciclo de vida de la vivienda, así como las nuevas tipologías y modelos familiares, y el uso que hacemos de los espacios que habitamos y su confort. Además, se ha profundizado en los llamados ‘espacios intermedios sociales’, entendidos como la forma de crear comunidad entre los habitantes. También se ha analizado la ejemplaridad e innovación de la vivienda plurifamiliar, así como su papel como infraestructura social permanente, concebida como un equipamiento de patrimonio común para toda la sociedad.
Este bloque de debate ha contado con la participación de la arquitecta, socia de llindarquitectura y editora del libro “Gestar Habitar”, Caterina Figuerola, y su socio, el arquitecto y editor de “Gestar Habitar” Ibon Bilbao; del arquitecto José Toral, socio del estudio Peris + Toral; del arquitecto y coordinador técnico del IMPSOL (Instituto Metropolitano de Promocio?n de Suelo y Gestión Patrimonial, Área Metropolitana de Barcelona), Josep Maria Borrell, y de la arquitecta y fundadora de Espegel arquitectos, catedrática de la ETSAM y directora del Grupo de Investigación “Vivienda Colectiva”-GIVCO, Carmen Espegel. La presentación y moderación de esta parte ha corrido a cargo de la periodista Virginia Galiano.
Los/as arquitectos/as Caterina Figuerola e Ibon Bilbao han ofrecido una doble mirada sobre la vivienda social: desde el ‘gestar’ y el ‘habitar’, abordando, por un lado, acciones ante la emergencia habitacional y climática y, por otro, cuál es la huella de los/as usuario/as como reflexión sobre el reto de la vivienda contemporánea, abordando la capacidad de generar relaciones comunitarias, el barrio y la ciudad.
A continuación, el arquitecto José Toral ha centrado su exposición sobre el concepto de ‘La suficiencia’, el aumento de los hogares unipersonales, que implican un incremento de los metros cuadrados por persona, no permitiendo sacar provecho a la eficiencia por m2, donde ha señalado posibles soluciones, como es el caso del aumento de los espacios compartidos.
Tras esta parte, ha intervenido Josep María Borrell, que ha expuesto la importancia de la promoción y gestión de vivienda pública, entendida como infraestructura social inclusiva y ejemplar, ya sea de nueva construcción o fruto de un proceso de rehabilitacio?n integral enfocado a la innovación y la sostenibilidad.
Por último, la arquitecta Carmen Espegel ha intervenido para analizar cómo debe ser la gestión que debe rean?izarse desde los diferentes agentes implicados para poder acceder a una vivienda asequible.
Finalmente, el evento ha concluido con un espacio de participación del público presente en la jornada, que ha sido dinamizado por Virginia Galiano, y que ha concluido con un resumen de las principales ideas expuestas a lo largo del día, recomendaciones de visitas a lugares de interés sobre los temas tratados y la agenda de los próximos eventos de la iniciativa 'Construir en Clave Sostenible'.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO