Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
02/09/2025 / Patricia Ordiz / 951

El aligeramiento en la construcción: una solución sostenible para optimizar materiales y reducir el impacto ambiental

 

En un mundo que cada vez exige más responsabilidad ambiental, el sector de la construcción no puede quedarse atrás. Durante décadas, las obras han estado ligadas al uso intensivo de recursos naturales, a procesos contaminantes y a residuos difíciles de gestionar. Pero las cosas están cambiando. Una de las soluciones a las que se debe prestar atención es el aligeramiento en la construcción, una estrategia que no solo reduce peso estructural, sino también el impacto ecológico.

Uno de los métodos más eficaces y extendidos en este ámbito es el aligeramiento con poliestireno expandido en construcción. Este material, conocido también como EPS (Expanded Polystyrene), ha dejado de estar vinculado únicamente al embalaje o a los productos desechables, para convertirse también en un recurso valioso en la edificación sostenible.

 

¿Qué es exactamente el aligeramiento en construcción?

El aligeramiento es una técnica que busca reducir el peso de elementos constructivos, especialmente forjados y losas, sin comprometer la resistencia ni la seguridad. Para lograrlo, se incorporan materiales livianos en la estructura, sustituyendo partes del hormigón que no soportan cargas críticas. Esta estrategia, aunque sencilla en teoría, tiene un impacto profundo en la eficiencia del proyecto.

Una de las ventajas más evidentes es la posibilidad de reducir la cantidad de acero y hormigón empleados. Esto significa una menor explotación de canteras, menos transporte y menos emisiones de CO?. A escala industrial, esta reducción representa una transformación en el modelo de producción constructiva.

 

El papel del poliestireno expandido: ligereza con inteligencia

Lejos de ser un simple relleno, el poliestireno expandido (EPS) es un material técnico, resistente y versátil. Está compuesto en un 98% de aire. Su aplicación en sistemas de aligeramiento responde a múltiples razones:

  • Ligereza extrema: hasta 50 veces más liviano que el hormigón.
  • Resistencia mecánica adecuada: soporta las cargas del proceso constructivo.
  • Aislante térmico y acústico: aporta confort y eficiencia energética.
  • Durabilidad y resistencia a la humedad: ideal para sistemas en contacto con el ambiente.
  • Puede formar parte de estructuras decorativas en edificios, como pueden ser recintos feriales y otros.

Utilizar EPS como núcleo de casetones o bovedillas aligeradas permite fabricar estructuras más ligeras, lo que se traduce en menos esfuerzos en vigas, pilares y cimentaciones. Y todo esto sin perder funcionalidad ni seguridad estructural.

 

Menos peso, más ventajas: beneficios directos del aligeramiento

Al introducir el aligeramiento en el diseño y ejecución de una obra, no solo se apuesta por la sostenibilidad. También se gana en muchos otros aspectos clave que afectan a la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

Ventajas principales del aligeramiento estructural:

  • Reducción del consumo de hormigón y acero.
  • Disminución del coste en transporte de materiales.
  • Ahorro en cimentaciones gracias al menor peso total.
  • Mayor velocidad de ejecución.
  • Mejora del comportamiento sísmico de los edificios.
  • Aumento del confort térmico y acústico en el interior de las edificaciones.

Estas ventajas se multiplican cuando se planifica el proyecto desde una perspectiva integral, integrando la estrategia de aligeramiento desde las fases iniciales del diseño arquitectónico.

 

Pensar en verde desde los cimientos

Hablar de sostenibilidad en construcción implica considerar todo el ciclo de vida del edificio: desde los materiales empleados hasta el fin de su uso. Aquí es donde el aligeramiento cobra aún más sentido.

Reducir el peso estructural no solo supone ahorrar recursos en el presente. También significa que, en el futuro, el edificio será más fácil de demoler, más sencillo de reciclar y generará menos residuos. En otras palabras: construir pensando en el mañana.

Por si fuera poco, el uso de materiales como el poliestireno expandido permite cumplir con normativas y certificaciones ambientales cada vez más exigentes, como el estándar Passivhaus o los requisitos del Código Técnico de la Edificación (CTE) en materia de eficiencia energética.

 

De la teoría a la práctica: casos reales que inspiran

Cada vez más estudios de arquitectura e ingeniería incorporan sistemas de aligeramiento como estándar en sus proyectos. Desde bloques de viviendas hasta centros comerciales o instalaciones deportivas, el aligeramiento con EPS ha demostrado su eficacia en distintas tipologías constructivas.

Un caso recurrente es el uso de casetones de poliestireno en forjados reticulares. Esta técnica permite ahorrar hasta un 20% en volumen de hormigón, reducir las cargas permanentes y mejorar la eficiencia del edificio desde su estructura base.

 

Construir ligero es construir con sentido

El aligeramiento en construcción, y en especial el aligeramiento con poliestireno expandido, no es una moda ni una solución puntual. Es parte del camino hacia una construcción más responsable, más eficiente y más conectada con las necesidades del planeta.

En un momento donde cada decisión cuenta, optar por reducir peso no significa renunciar a calidad, sino ganar en sostenibilidad, agilidad y visión de futuro. Porque al final, construir mejor es construir menos, pero con más inteligencia.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO