Bajo el título “Materiales bajos en carbono en los procesos de compra ecológica y financiación verde”, representantes de la administración, promotoras, fondos de inversión y entidades de certificación, presentes en esta cuarta edición del Foro IECA, debatieron sobre cómo se puede armonizar la definición de productos sostenibles para que sean financiables bajo los criterios del Reglamento de Taxonomía de la UE, tratando de identificar las herramientas que permitan acelerar este proceso, sin perder competitividad, ni rigor técnico.
"Todos estos avances son fundamentales para contar con un nuevo modelo de contratación pública. Si queremos que los concursos valoren adecuadamente el impacto ambiental de los materiales, necesitamos definiciones claras, objetivas y aplicables, que puedan incluirse en los pliegos con seguridad jurídica. Sólo así lograremos que la compra pública actúe como palanca para la transformación del sector”, explicó el presidente de IECA, Ricardo de Pablos, en el discurso inaugural del Foro IECA 2025.
Dentro de menos de cinco años, en 2030, se cumplirá el primer hito en materia de compromisos de descarbonización, una circunstancia que está obligando a promotores públicos y privados a acelerar la evaluación del potencial de calentamiento global de sus actividades y a adoptar medidas que permitan reducir dichas emisiones.
“Descarbonizar no significa hacer tabla rasa y empezar de cero, sino construir de manera más eficiente. El cemento y el hormigón son materiales insustituibles desde el punto de vista estructural, económico y funcional; pieza clave en la transición ecológica, energética y digital”, apuntó César Bartolomé, director de IECA Tecnología y Promoción.
"Nuestras infraestructuras requieren mantenimiento y el déficit de vivienda en España es ya el primer problema social. Atender estas necesidades no es posible sin el cemento y el hormigón. La solución no es sustituirlos, sino descarbonizarlos”, añadió en su intervención sobre el estado del arte en materia de cementos y hormigones bajos en carbono para proyectos y procesos de licitación
No obstante, la falta de métricas claras para la inclusión de materiales bajos en carbono en los proyectos o la dificultad de incluir los criterios ambientales como criterios objetivos en los procesos de contratación se han convertido, tal y como coincidieron los ponentes de la jornada, en las barreras a superar por el sector.
En este sentido, el Foro IECA 2025 ha girado en torno al debate sobre las herramientas disponibles para promover la contratación pública y privada de proyectos sostenibles, fomentando el uso de materiales de baja huella de carbono y estrategias de descarbonización en el sector de la construcción.
Tras la inauguración, la jornada se centró en dos ponencias a cargo de Eduardo González, subdirector general de Mitigación de la Oficina Española de Cambio Climático, que expuso los compromisos en materia de cambio climático, ahondando en el impacto en el sector de la construcción y la mencionada charla del director de IECA Tecnología y Promoción.
A continuación, se celebraron dos mesas redondas que llevaron por título: El papel de los materiales en la compra pública ecológica y Financiación sostenible de promociones privadas. Ambos paneles contaron con la participación de expertos del ámbito público, institucional y privado del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la Diputación de Valencia, el MWCC, el GBCe, Axa, Neinor Homes, y Acciona.
En Europa ya se está avanzando en una definición técnica para el “cemento bajo en carbono”, a partir de los criterios marcados por la Agencia Internacional de la Energía, e incluso algunos países, como Alemania, ya se están estableciendo cuales deben ser los límites concretos de huella de carbono para que un cemento pueda etiquetarse como “bajo en carbono”.
Además, la Global Cement and Concrete Association también está estableciendo un marco de referencia con un enfoque amplio que contempla composición, prestaciones estructurales y durabilidad porque, tal y como el presidente de IECA puso de manifiesto en la jornada, “no basta con elegir materiales ‘verdes’, si pasados 20 años deben ser reemplazados”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO