Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
16/09/2025 / Miguel / 433

La inversión mexicana en el mercado español supera los 33.900 millones y supone la mitad del capital iberoamericano

Un 60% por esos 33.900 millones, según la consultora Tranio Global Real Estate, está invertido en Madrid, fundamentalmente en activos inmobiliarios. Brasil y Argentina completan el podio de los principales países inversores en el mercado español, con un 25% de la inversión total. La eliminación de las ‘golden visa' no ha frenado el interés del mercado latinoamericano por invertir nuestro país, que ve en España una puerta estratégica de entrada al mercado europeo.

 

La inversión extranjera en España no deja de crecer, y México se ha consolidado como el país latinoamericano con mayor presencia y dinamismo en este sector. Según el informe LATAM 2025, elaborado por CEX-Invest in Spain junto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la inversión mexicana acumulada en España alcanza los 33.900 millones de euros, un 50,2% del total, siendo el primer país de renta media por inversión en España. Le siguen Argentina con un 15,8% del total, Brasil con 9,2% y Colombia con un 9%.

La mayor parte de esa inversión está dirigida a activos prime (suelos, fincas, viviendas, hoteles...). Y el capital mexicano, seguido del brasileño y el argentino, es el que marca la pauta. De acuerdo con la consultora Tranio Global Real Estate, más del 60 % del capital mexicano se concentra en Madrid, especialmente en propiedades de lujo.

El atractivo del mercado español para los inversores mexicanos responde a diversos factores: la estabilidad jurídica, la rentabilidad del sector residencial de alta gama, la calidad de vida, la familiaridad cultural y lingüística y la posición de España como puerta de entrada hacia la Unión Europea para el capital y las empresas latinoamericanas

Entre 2020 y 2024, el interés por activos inmobiliarios en España provenientes de México ha crecido sostenidamente, distinguiéndose diferentes perfiles de compradores. Por un lado, destacan los grandes patrimonios familiares y grupos empresariales que apuestan por diversificar su portafolio internacional mediante inversiones en activosprime. Por otro lado, cada vez es más común el comprador individual o familiar que ve en España una oportunidad para establecer una segunda residencia, acceder a educación europea o planificar su retiro.

«Cada vez recibimos más consultas de familias que buscan una vivienda para sus hijos que vienen a estudiar, o empresarios que quieren tener un pie en Europa. Muchos ya han comprado en Miami o Nueva York, y ahora apuestan por Madrid o la Costa del Sol», explica Felipe Reuse, director general de Property Partners España.

 

Adiós al efecto de las ‘golden visa’, hola a las nuevas alternativas

Aunque el Gobierno español derogó el pasado mes de abril las golden visa, un programa creado en 2013 que permitía a ciudadanos no comunitarios obtener un permiso de residencia en España y libertad de movimiento por el espacio Schengen a cambio de realizar una inversión superior a 500.000 euros en inmuebles o capital, eso no ha detenido el flujo de capital latinoamericano.

La alternativa que han encontrado los inversores no comunitarios, especialmente mexicanos, argentinos y brasileños, son los visados de residencia no lucrativa, orientados a personas con medios económicos suficientes, o los visados para emprendedores, que permite residir en España a quienes desarrollen proyectos innovadores de interés general para la economía.

 

La inversión lationamericana en activos ‘prime’ españoles, un fenómeno en expansión

La inversión extranjera en vivienda en España ha crecido un 15% en los últimos dos años, según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y México figura entre los diez principales países inversores a nivel global. 

Aunque el marco legal ha cambiado con la eliminación de las golden visa, la tendencia muestra que el interés latinoamericano, y especialmente el mexicano, en invertir en propiedades inmobiliarias en España va más allá de los beneficios migratorios; responde a una estrategia a largo plazo que, según explica Reuse, «combina diversificación patrimonial, calidad de vida y acceso privilegiado a Europa».

Madrid encabeza el listado de los destinos favoritos para el inversor mexicano, alcanzado un 30% de la inversión total mexicana en España, según datos de 2024 del CBRE. Le siguen Barcelona y Valencia, donde se ha detectado un incremento en operaciones patrimoniales y residenciales en el último año. En cuanto enclaves costeros, como Málaga, Marbella y Baleares, los compradores mexicanos están dejando una huella visible accediendo a viviendas premium y exclusivas.

«La inversión mexicana en el mercado inmobiliario español va a seguir creciendo impulsada por la búsqueda de estabilidad y diversificación patrimonial. Desde Property Partners –señala su director general en España–, acompañamos este proceso con asesoría experta, presencia local y herramientas tecnológicas de última generación, y nuestra red y nuestro conocimiento del mercado nos permite detectar oportunidades reales y seguras en el mercado español para nuestros clientes latinoamericanos. Y nuestra previsión es que esa expansión de la inversión latinoamericana en activos ‘prime’ en España se va a sostener en el tiempo, especialmente en Madrid, Barcelona y Valencia»

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO