La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha visitado el edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED, en Madrid, para conocer de primera mano las obras de rehabilitación energética que se están llevando a cabo gracias a la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Acompañada por el rector de la UNED, Ricardo Mairal; el vicerrector de Planificación, Juan Claver Gil, y el arquitecto responsable del proyecto, Antonio Rubio, la ministra ha recorrido las instalaciones y comprobado el avance de una actuación que, con una inversión de 2’3 millones de euros financiados a través del instrumento NextGenerationEU, representa un importante paso adelante en la modernización y sostenibilidad del parque universitario.
Tras la visita, la ministra Aagesen ha declarado que “hoy y siempre hay que abogar por la eficiencia energética, conseguir ahorrar los consumos y crear entornos más habitables”. La vicepresidenta tercera ha destacado que realizar estas acciones de la mano de la UNED puede servir de ejemplo para que “otros edificios del entorno apuesten también por la eficiencia”.
Por su parte, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha señalado que “debemos seguir trabajando hacia campus más sostenibles y eficientes en términos de energía y este es un claro ejemplo del proceso en el que estamos plenamente inmersos en la UNED”.
Plan de Transición Energética en Edificios de la Administración General del Estado
Las obras se enmarcan en la medida C11.I04 del PRTR y forman parte del Plan de Transición Energética en Edificios de la Administración General del Estado, impulsado por la Secretaría de Estado de Energía, que en total ha asignado 12 millones de euros a la UNED para rehabilitar parcialmente varios de sus edificios. En el caso de la ETSI Informática, la intervención afecta a 3.542 m² distribuidos en siete plantas y supondrá una reducción del 36% en el consumo de energía primaria no renovable, así como la evitación de más de 100 toneladas de CO? al año.
Según ha explicado el arquitecto Antonio Rubio, “estas obras no solo modernizan las instalaciones, sino que están diseñadas para lograr una gestión inteligente del consumo energético. Se está actuando sobre climatización, iluminación, ventilación y sistemas de control mediante IoT e inteligencia artificial, además de haber instalado una planta solar fotovoltaica de 71,2 kWp en la cubierta”.
La intervención contempla un conjunto de actuaciones diseñadas para optimizar la eficiencia energética del edificio y modernizar sus instalaciones. Entre ellas destaca la sustitución del sistema de iluminación interior por tecnología LED con sensores de presencia y aprovechamiento de la luz natural, lo que permite adaptar el consumo a las condiciones reales de uso. Se han renovado los equipos de climatización, con la incorporación de fan-coils y unidades de tratamiento de aire primario de alta eficiencia, así como nuevos grupos de bombeo con motores de bajo consumo. La gestión energética se ha reforzado con la implantación de un sistema inteligente de control y regulación, basado en tecnología IoT y algoritmos de inteligencia artificial, que ajusta el funcionamiento de los sistemas en función de la ocupación y condiciones del edificio. Además, se han sustituido los extractores por modelos más eficientes, completando una intervención integral orientada a reducir el consumo energético y mejorar el confort y sostenibilidad del edificio. Finalmente, se ha mejorado la red de comunicaciones, accesibilidad y seguridad contra incendios.
En palabras del director de la Escuela, Rafael Pastor, “el colectivo que forma la ETSI Informática está realmente satisfecho con estas intervenciones, que no solo optimizarán el consumo energético y reducirán sustancialmente la huella medioambiental, sino que también refuerzan el compromiso institucional con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la responsabilidad medioambiental”.
El proyecto ha sido planificado en fases para minimizar el impacto sobre la actividad académica. Actualmente, cuatro plantas ya están completamente renovadas y en funcionamiento, y se prevé que las tres restantes concluyan en octubre de este año.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO