La sostenibilidad, la resiliencia y la inclusión se han convertido en prioridades para los líderes urbanos, tanto a nivel global como local. En respuesta, muchas ciudades han comenzado a aplicar estrategias para avanzar en estos objetivos, y algunas ya se han adelantado, convirtiéndose en referentes globales. Concretamente, Madrid destaca por su alto nivel de preparación, gracias a los avances en distintos ámbitos urbanos y al uso de la inteligencia artificial en áreas como la sostenibilidad, la movilidad, la gestión gubernamental y la seguridad. Fuera de España, algunas de las principales son Helsinki, Tokio, Viena y Edimburgo.
Este dato se extrae del informe global “From Future Vision to Urban Reality”, desarrollado por ThoughtLab, líder en investigación sobre liderazgo intelectual, con el apoyo de Axis Communications, empresa líder mundial en sistemas de video en red, así como de Deloitte, FTI Consulting, Intel, Itron, ServiceNow, y Wireside Communications, entre otros. El estudio pretende arrojar luz sobre qué significa estar preparado para el futuro y qué deben hacer las ciudades para lograrlo. Para ello, se han analizado 250 ciudades de 78 países; suponiendo una representación aproximada del 9% de la población mundial.
“En la actualidad, las ciudades se enfrentan a numerosos desafíos para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos que presenta el futuro. Esta investigación proporciona a los gestores urbanos un plan basado en datos que les ayuda a responder a las expectativas y necesidades cambiantes de sus cuidades, ofreciendo además un punto de referencia para evaluar su progreso en este proceso”, comenta Lou Celi, CEO de ThoughtLab y director del programa de investigación.
El análisis ha definido tres categorías diferenciadas: 50 ciudades se han clasificado como “preparadas para el futuro”; 150 están en “proceso de preparación” y 50 en una “fase inicial de desarrollo”. En el caso de España, son siete las ciudades que han formado parte del estudio: Barcelona, Bilbao, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Valencia y Zaragoza.
Madrid, Valencia y Barcelona son las tres ciudades españolas mejor posicionadas, destacando en aspectos como la sostenibilidad, la promoción de la conservación de recursos o la reducción de su huella ecológica. Estas ciudades han seguido, además, estrategias efectivas para mejorar la seguridad pública y la resiliencia ante desastres
naturales y crisis urbanas, además de innovar en infraestructuras de transporte para fomentar la movilidad sostenible.
En una categoría intermedia, se encuentra Murcia que está bien posicionada en casi todos los aspectos del ámbito urbano, con un notable progreso en medio ambiente y sostenibilidad, seguridad y movilidad. No obstante, está muy rezagada en comparación con otras ciudades en cuanto a transformación digital y uso de tecnologías avanzadas. Bilbao, por su parte, destaca en medio ambiente y sostenibilidad, siendo sus puntos de mejora la movilidad y el transporte, así como la calidad de vida, la salud o la confianza ciudadana. Finalmente, Zaragoza ha logrado avances significativos en los mismos aspectos, pero debe concentrarse en fortalecer sus infraestructuras urbanas y abordar los desafíos en movilidad y salud.
Por contraposición, Palma de Mallorca, clasificada en “fase inicial de desarrollo”, enfrenta retos mayores. Según el diagnóstico, las áreas clave para su desarrollo serían la seguridad, la protección y la resiliencia ante las crisis, así como la creación de infraestructuras urbanas más robustas y sostenibles.
Según Bruno Azula, Sales Manager para Axis Communications Iberia: "Las soluciones de videovigilancia avanzadas desempeñan un rol fundamental en la preparación de las ciudades para el futuro. Al integrar sistemas de video en red, las ciudades no solo optimizan la seguridad pública y la protección de infraestructuras críticas, sino que también mejoran la eficiencia operativa urbana y promueven una gestión más inteligente y sostenible del espacio público. Este tipo de tecnología es clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros de forma ágil y eficaz".
Las ciudades clasificadas como “preparadas para el futuro” han avanzado más rápidamente en varios ámbitos urbanos. Estas han adaptado sus entornos urbanos para responder eficazmente a las necesidades cambiantes de sus ciudadanos y de las empresas locales. De tal manera, las áreas en las que más destacan son:
Además, enfrentan desafíos tecnológicos como la ciberseguridad y la modernización de sistemas obsoletos, asegurando la solidez de sus infraestructuras digitales.
En resumen, el informe revela que las ciudades que priorizan la sostenibilidad, la innovación y la colaboración están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro. Madrid, por ejemplo, demuestra que la integración de tecnologías avanzadas y estrategias efectivas son cruciales para construir un entorno urbano resiliente y adaptado a las necesidades de sus ciudadanos. Aun así, los retos presentes y futuros son significativos y las ciudades deben estar en un continuo progreso de adaptación y evolución que permita un desarrollo a la altura de las expectativas de sus ciudadano
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO