El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA Barcelona 2026 (UIA2026BCN) se ha presentado oficialmente a mediados de abril en un acto público en la sede del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, en Barcelona. El Congreso, convocado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), ocurre cada tres años desde 1948, y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La organización de esta edición está a cargo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y se lleva a cabo gracias al impulso y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU). Las administraciones, además de prestar su apoyo institucional, financian en partes iguales la celebración de este acontecimiento de relevancia mundial que ha sido reconocido como evento de excepcional interés público.
El Acto de Presentación ha contado con la participación de Laia Bonet, Primera Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona del Área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda; Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y del Congreso; Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura; Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos y del Congreso; Guim Costa Calsamiglia, decano de l Col·legi d’Arquitectes de Catalunya y director del Congreso y Sílvia Paneque, consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya.
Entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026, Barcelona se convertirá en un verdadero laboratorio abierto internacional de arquitectura que atraerá a más de 10.000 profesionales, representantes de la comunidad académica y estudiantes de todo el mundo para debatir sobre el futuro del planeta y sobre el papel de la arquitectura en las próximas transiciones más urgentes y necesarias. Esto permitirá también fomentar un mayor conocimiento sobre la disciplina entre la ciudadanía.
Sedes oficiales del Congreso
En el Acto de Presentación se han anunciado las dos principales sedes del Congreso: la antigua central térmica de Sant Adrià de Besòs, también conocida como Las Tres Chimeneas, punto de referencia del paisaje litoral de Barcelona; y el Disseny Hub Barcelona (DHub), con su posición central y estratégica dentro del gran desarrollo urbanístico de Plaça de las Glòries Catalanes. De forma complementaria, otras localizaciones, distribuidas en diferentes barrios de la ciudad, como el Castell de Montjuïc, el Moll de la Marina y la Sagrada Familia, entro otros, albergarán eventos de carácter público.
Una convocatoria internacional dirigida a activar la participación
Con el objetivo de completar y ampliar la selección de participaciones, el 31 de marzo se lanzó una Call for Participants. Esta convocatoria pública invita a presentar proyectos, ensayos y piezas multimedia que exploren de manera crítica las diversas formas en que la arquitectura se conecta con las seis líneas de investigación de Becoming. La convocatoria va dirigida tanto a profesionales del ámbito de la arquitectura o el urbanismo, como también del diseño, la investigación, la fotografía, el cine, el arte u otra disciplina que pueda tener relevancia dentro del marco conceptual del Congreso.
Research by Design.
El Congreso incorpora el encargo de investigaciones proyectuales inéditas, Research by Design. Esta aproximación busca trasladar la investigación al ámbito práctico para desarrollar soluciones concretas y contextualizadas, generando conocimiento a partir de estudios y proyectos reales.
Seis de los retos se enfocarán a investigaciones internacionales y los otros seis tomarán como campo de estudio Barcelona. Entre estos, el primero en hacerse público ha sido Water Parliaments por Eva Franch + TAKK (Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño). Por otro lado, entre los Research by Design internacionales se encuentran los que realizarán los estudios de arquitectura Atelier Bow-Wow, de VylderVinck, Colectivo C733, la arquitecta Anna Puigjaner y el grupo de investigación Forensic Architecture.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO