Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
25/04/2025 / Gisela Bühl / 77

UNEF pide nuevos impulsos para el autoconsumo

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) celebró ayer la V Cumbre de Autoconsumo, en un contexto marcado por la desaceleración del sector del autoconsumo. A pesar de que las cifras generales son buenas ya que la energía fotovoltaica, sumando el autoconsumo, es ya la segunda fuente de energía en generación en España, por detrás de la eólica y por delante de la nuclear. 

Ante  más de 350 asistentes, entre los que había profesionales de las principales empresas del sector y representantes de instituciones como MITECO, IDAE, CNMC, REE, y las comunidades autónomas se comentó que el año pasado, más de 50.000 familias instalaron autoconsumo, con un total de 1.182 MW nuevos.

“Hemos superado los 8 GW de autoconsumo, pero la caída del 31% en nuevas instalaciones en 2024 enciende todas las alarmas. No podemos desaprovechar el impulso conseguido”, advirtió Rafael Benjumea, presidente de UNEF e instó en adoptar medidas urgentes para retomar la senda de crecimiento y alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

El presidente de UNEF ha compartido la inauguración del acto con Miguel Rodrigo, director general del IDAE, quien ha destacado que el autoconsumo, a pesar de la ralentización, crece muy por encima de los niveles precrisis: "En 2024 se instaló un 61% más que en 2019" y añadió que "el autoconsumo nos puede permitir avanzar más rápido en la tarea de garantizar la equidad energética".

UNEF ha presentado además el “Manual de Buenas Prácticas en Seguridad Contra Incendios”, ya disponible en abierto en su web, que da las claves para que estas instalaciones se realicen con seguridad. Entre ellas, aborda las características necesarias para que el diseño, la instalación y el mantenimiento sean los adecuados, incidiendo en la importancia de la formación y la cualificación de los profesionales y el uso de materiales y componentes adecuados y de calidad.

 

Un sector con logros tangibles, pero frente a retos urgentes

Desde la aprobación del Real Decreto 244/2019, el autoconsumo ha dejado de ser una alternativa marginal para convertirse en una opción habitual para hogares, empresas y administraciones. Sin embargo, el ritmo actual de crecimiento no es suficiente para cumplir con el objetivo de alcanzar 19 GW en 2030.

El sector ha señalado diversas barreras que frenan el desarrollo del autoconsumo, desde incoherencias regulatorias hasta trabas administrativas y económicas. Se ha hecho especial hincapié en la necesidad de eliminar límites injustificados en la tramitación, como el actual umbral de 100 kW para la tramitación simplificada, o la restricción en la distancia entre el punto de generación y el de consumo.

 

Propuestas concretas para reactivar el autoconsumo

Durante las distintas intervenciones, se han presentado una batería de propuestas concretas para dar un nuevo impulso al autoconsumo en España, entre las que destacan:

Tramitación: eximir de la tramitación a las instalaciones que inyecten menos de 15kW, ampliar la tramitación simplificada hasta los 450 kW de capacidad de acceso y aumentar la distancia permitida entre generador y consumidor a 5.000 metros.

Fomento del autoconsumo colectivo: Agilizar trámites mediante la figura del gestor de autoconsumo colectivo, simplificar los acuerdos de reparto y eliminar requisitos como contadores adicionales innecesarios.

?Medidas económicas y fiscales: Incrementar el término variable de la factura para incentivar el ahorro, extender deducciones fiscales por eficiencia energética o incluir el IVA reducido para ciertos componentes de instalaciones solares, incluidas las baterías.

Impulso al almacenamiento: Reivindicar su papel clave en la flexibilidad del sistema y garantizar su integración garantizar su integración en la normativa de autoconsumo, como un agente generador y consumidor. Garantías y equidad territorial: Asegurar que las distribuidoras cumplan plazos y que las exenciones administrativas se apliquen de manera homogénea en todo el país.

 

Comunidades energéticas y electrificación: pilares del futuro

La cumbre también ha destacado el papel de las comunidades energéticas como nuevo motor de la transición energética. UNEF ha reclamado un marco normativo estable que reconozca su carácter de interés público y facilite su desarrollo por parte de entidades locales.

Además, se ha remarcado la necesidad de una actuación conjunta para avanzar en la electrificación de los consumos, promoviendo la integración de tecnologías como autoconsumo, almacenamiento y bombas de calor, así como la aplicación efectiva del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).

 

Una visión compartida para 2030

Benjumea ha concluido su intervención con una visión de futuro para España: hogares y empresas gestionando activamente su energía, una industria más competitiva, comunidades empoderadas, redes más resilientes y una menor dependencia energética.

“El autoconsumo representa la España que queremos: innovadora, sostenible y justa. Contamos con el conocimiento, el tejido empresarial y el respaldo social. Solo faltan algunas piezas regulatorias para completar el puzle”, ha afirmado.

UNEF ha reiterado su compromiso de colaboración con las administraciones y todos los agentes del sector para consolidar el papel del autoconsumo como pilar de la transición energética en España.

 

 

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO