En 2013 2PE Pilotes, S.L. inicia el desarrollo de Piloedre, tras 2 años de desarrollo en Octubre de 2015 inicia su comercialización. Piloedre es un sistema de cimentación prefabricada pensada para ser una alternativa, en estructuras ligeras, a tipologías tradicionales de cimentación. Está diseñado con criterios de ecoeficiencia con un óptimo uso de los materiales que lo componen además de ser desmontable y reutilizable. Implica un mínimo impacto en el punto de instalación, siendo de fácil y rápida instalación mediante maquinaria manual. Es paletizable y transportable con gran facilidad y con un mínimo coste.<br />
A principios del año 2009, en plena crisis de la construcción, en Arquitectura BioPasiva BARANSU SL, escuchamos por primera vez del Estándar Passivhaus. Instantáneamente nos sedujo la fuerza y sencillez de sus cinco principios y la posibilidad de demostrar con números, datos y ensayos el ahorro energético real que conseguíamos en nuestros edificios.
El desarrollo y la implementación de estrategias nacionales de rehabilitación por parte de los Estados miembros se acordaron en la Directiva de Eficiencia Energética (EED) en 2012. El artículo 4 exige a los gobiernos nacionales presentar una primera versión de dicha estrategia en abril de 2014, y que esta estrategia se actualice cada tres años. En abril de 2017, todos los Estados miembros deberían haber presentado una estrategia revisada a la Comisión Europea. Sin embargo,a 20 de noviembre de 2017, solo 18 de las 28 estrategias se habían presentado, como se ve en el sitio web de la Dirección General Energía de la Unión Europea.
Exponemos un ejemplo construido que refleja las cualidades del sistema estructural con paneles de madera contralaminada (CLT). A partir de la realización del sótano y planta baja con estructura mixta (hormigón armado, acero y muros de ladrillo) se levanta un edificio entre medianeras de tres plantas más ático en CLT, diseñado con un programa de seis viviendas. Dos viviendas en plantas primera y segunda, y dos dúplex en plantas tercera y ático con sendas terrazas privadas.
En muchas empresas, la mala distribución de espacios de trabajo no ayuda a la hora de conseguir efecto creativo e inspirador. La inspiración, aunque está ahí fuera, hay que encontrarla y para ello es clave un ambiente de trabajo ins- pirador que fomente la creatividad, pero, ¿cómo se consigue?
Esta vivienda unifamiliar entre medianeras es uno de los últimos trabajos realizados por el estudio de arquitectura U+G; una casa proyectada para una pareja joven en el popular barrio sevillano del Tiro de Línea. El proyecto se concibió como una casa-patio, donde las estancias se sitúan alrededor de un patio central de 25m2 con el que se consigue una mayor iluminación y ventilación, proporcionando además intimidad a la vivienda, que se cierra en su fachada a la calle mediante una celosía de madera abatible. Los dormitorios también presentan unos pequeños patios de luces que permiten la incorporación de un pequeño “jardín japonés” en las estancias, recalcando la idea de descanso e intimidad. La planta sótano se diseñó por deseo de los clientes como una planta más de uso cotidiano, de forma que se ocultaron la instalación de saneamiento mediante una falsa viga que albergó la iluminación, y se abrió un patio inglés que proporcionó gran luminosidad y ventilación.
En nuestro día a día, nos movemos de un lugar a otro con la facilidad propia que presentan las ciudades más modernas. Ascensores y escaleras mecánicas son parte de nuestra rutina de trabajo y de ocio y forman parte de una necesidad tan básica como la movilidad. en el mundo, hay miles de millones de personas utilizando el transporte vertical, sector que se nutre más que nunca de la tecnología más innovadora para ofrecer toda clase de facilidades a cada usuario.
En elche, alicante, se levanta esta vivienda unifamiliar de porte minimalista y alma escultórica -Villa Züv- que ha sido diseñada y proyectada por Tomás Amat Estudio de Arquitectura, Pablo Belda + Tomás Amat. El estudio ha resuelto un programa de necesidades complejo y con altas exigencias, tanto de privacidad como de calidad, para una pareja con dos hijos que tenía desde el principio una idea muy clara de lo que su nuevo hogar debía contemplar y transmitir: sencillez, elegancia y funcionalidad.
Además de la industria de construcción y transporte, muchos productos absorbentes de ruido están siendo utilizados en aplicaciones como vías de ferrocarril para la amortiguación del sonido. Habitualmente estos productos contienen fibra de vidrio o materiales de naturaleza mineral como la lana de vidrio e incluso polímeros como la fibra de poliéster.
Los sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) permiten múltiples posibilidades de acabado, tanto en lo que respecta a la naturaleza de los materiales como en su textura y color.
El encargo de “Casa Rosalía”, en el término municipal de Guriezo (Cantabria) parte de unas premisas que han supuesto todo un reto para cumplir con el estándar Passivhaus. La promotora, quería una vivienda de estética anglosajona, tanto formalmente como en el uso de materiales, por su experiencia pasada viviendo en Gran Bretaña. Aunque el sistema constructivo (entramado ligero de madera) y la intención de hacer una vivienda de bajo consumo energético se pusieron sobre la mesa desde un principio, la idea de dar un paso más allá y adaptarse al estándar Passivhaus, surge más adelante, durante el desarrollo del proyecto, incentivados además por el hecho de no existir en la Comunidad de Cantabria ninguna vivienda con el certificado Passivhaus.
El presente artículo sobre la rehabilitación de la fachada del edificio, tiene como propósito la realización de un análisis de la situación actual del mismo, en atención a los posibles problemas de humedades y condensaciones existentes en el interior de la vivienda, determinando el origen de éstos y las soluciones oportunas.
En los últimos años el número de turistas internacionales que recibimos en nuestro país se va incrementando, así como su gasto medio en destino, consolidándose un crecimiento de calidad y cantidad del mismo; esta situación se confirma al mantenerse el número total de plazas hoteleras, pero aumentar los hoteles de 4 y 5 estrellas, y disminuir los de menor categoría y hostales.
Hemos realizado una serie de preguntas a distintos estudios de arquitectura con experiencia en el entorno Passivhaus sobre el estado de este estándar en nuestro país, la situación respecto al resto de Europa, y las expectativas de su desarrollo. estas son las respuestas.
La instalación centralizada con 8 bombas de calor de 15 kW, modelo aroTHERM VWL155/2, representa el primer edificio de Lugo climatizado con aerotermia.
El proyecto de ampliación del Centro de salud de San Juan Ostuncalco se engloba dentro del trabajo que Arquitectura Sin Fronteras desarrolla desde el año 1997 en Guatemala, tratando de apoyar a la población más vulnerable en la mejora de sus condiciones de vida, especialmente en lo que se refiere al hábitat doméstico y a los servicios de educación y salud.
La evolución de las civilizaciones y sus asentamientos ha girado siempre en torno a la necesidad de fuentes de suministro de agua. Aun así existe un gran número de regiones donde los recursos hídricos destacan por su insuficiencia. Este déficit está principalmente generado por las condiciones climáticas de la zona, caracterizadas normalmente por su aridez, que repercuten en una incapacidad para cubrir las demandas que se requieren para los diferentes usos, generalmente como resultado de una intensificación de las prácticas y el consiguiente incremento de las necesidades hídricas.
Mecanismos que faciliten la concesión de préstamos por las entidades financieras a la rehabilitación, regeneración y renovación urbana o rural.<br />
Posibilidad de concesión de ayudas a las viviendas unifamiliares (urbanas o rurales).<br />
Posibilidad de concesión de ayudas para las viviendas (dentro de un edificio) de forma individualizada.<br />
Programa específico y exclusivo de ayudas a la mejora de eficiencia energética.<br />
Las ayudas a la rehabilitación se concederán a viviendas con antigüedad superior a 1996 (1981 en el plan anterior) o Incremento de las ayudas a la rehabilitación con carácter general y especialmente a las ayudas a la accesibilidad para personas con movilidad reducida y mayores de 65 años (del 50% al 75% de la inversión).<br />
Fortalecimiento de las actuaciones de regeneración y renovación en barrios y zonas degradadas con especial atención a actuaciones de claro contenido social.<br />
Mayor cuantía en las ayudas y a más viviendas.<br />
El Programa de fomento de mejora de la eficiencia energética en viviendas que recoge el borrador presentado por el ministro de Fomento, presenta entre otras novedades, la incorporación de las viviendas unifamiliares como tipología de vivienda objeto de las ayudas que en el anterior Plan 2013-2016 no estaban incluidas.<br />
<br />
Asimismo, establece como posibles beneficiarios de las ayudas a comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades, propietarios únicos de edificios de viviendas, cooperativas y empresas constructoras y de servicios energéticos. También se incluyen propietarios de viviendas en edificios de tipología residencial colectiva y unifamiliar.<br />
<br />
Con respecto a la cuantía de las ayudas, se establece:<br />
Hasta 12.000€/vivienda para viviendas unifamiliares con un incremento por BIC (Bienes Interés Cultural) de hasta 1.000€/vivienda.<br />
En cuanto a las ayudas para edificios, se contemplan hasta 8.000€/vivienda y 80€/m2 de local con un incremento por BIC de 1.000€/vivienda y 10€/m2 de local<br />
El borrador también establece unos límites del 40% de la inversión con carácter general y del 75% de la inversión en dos casos:<br />
• En caso de menos de 3 IPREM (Indicador Público de Renta de Edificios Múltiples).<br />
• Junto con obras de accesibilidad (residentes con movilidad reducida o mayores de 65 años).<br />
<br />
Estas nuevas medidas suponen un incremento con respecto a las ayudas que se concedían en el anterior Plan de Vivienda, dado que en éste, la ayuda por eficiencia energética era de hasta 5.000€/vivienda con un límite del 35% de la inversión y además no se incrementaba, como sí se hace en este nuevo plan, el porcentaje de ayuda para beneficiarios con ingresos inferiores a 3 IPREM ni para personas con movilidad reducida o mayores de 65 años hasta el 75%.<br />
<br />
Requisitos para las ayudas<br />
En cuanto a los requisitos necesarios para la concesión de las ayudas, el borrador también incorpora novedades con respecto al anterior. Así, la nueva propuesta contempla que puedan optar a las ayudas aquellos edificios que cumplan las siguientes condiciones:<br />
Una antigüedad anterior a 1996.<br />
El 70% de la superficie de los edificios debe tener uso residencial de vivienda.<br />
El 50% de las viviendas del edificio o la vivienda unifamiliar deben constituir domicilio habitual.
Grupo Electro Stocks, líder en la distribución profesional de material eléctrico, automatización, clima y fontanería, ha presentado las principales conclusiones de los ciclos de conferencias del Electro FORUM 2017, que celebró su quinta edición en Madrid el pasado 23 de marzo.
La UNE 138002 Reglas generales para la ejecución de revestimientos con baldosas cerámicas por adherencia, es la primera norma técnica española que indica al sector de los revestimientos con baldosas cerámicas cómo debe realizarse la instalación de estas piezas para garantizar su calidad, durabilidad y prestaciones técnicas y estéticas. <br />
La norma define la calidad de los revestimientos con baldosas cerámicas y tiene por objeto establecer las reglas generales y procesos asociados para el diseño, selección de materiales, preparación, instalación, entrega y mantenimiento de uso de los sistemas cerámicos.<br />
ANFAPA a mediados de 2015 impulsó la redacción de esta norma para la colocación de cerámica, buscando el visto bueno y apoyo de los principales agentes del sector; Ascer (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos) y Proalso (Asociación de colocadores).<br />
La norma se ha desarrollado en el seno del Comité Técnico de Normalización sobre Baldosas Cerámicas CTN 138, con un amplio consenso del sector; fabricantes de baldosas y de adhesivos, profesionales de la colocación, distribuidores, proveedores de equipos y sistemas de colocación, laboratorios, representantes del colegio de arquitectos y de las principales asociaciones nacionales, todos ellos han intervenido a través de tres grupos de trabajo coordinados por ANFAPA, Proalso y la Conselleria de Obras Públicas de la Generalitat Valenciana-<br />
La UNE 138002 se basa en el Informe europeo UNE-CEN/TR 13548 IN y en otras normativas vigentes y contrastadas de nuestro entorno, por lo que parte de sólidos antecedentes en información técnica.<br />
Esta norma responde a las necesidades de mejora continua de la calidad en la instalación de estos productos y redundará en una mayor profesionalización del sector y en la mejora de la satisfacción del cliente. <br />
<br />
PRESENTACIÓN OFICIAL EN CEVISAMA 2017<br />
Jueves 23 febrero a las 12.00h<br />
Sala Joaquín Rodrigo, en el Mall del Pabellón 3<br />
ANFAPA intervendrá junto a los demás representantes de Asociaciones e Instituciones que han intervenido en el desarrollo de UNE 138002.<br />
<br />
<br />
Mientras hay sectores como la prensa diaria, que auguran el final del papel como soporte, el sector de la construcción acaba de descubrir este versátil material para construir casas. En este panorama ha irrumpido el arquitecto suizo Fredy Iseli y su tecnología Ecocell. Sus estructuras patentadas se asemejan a un panal de abeja con la diferencia de que su materia prima es papel reciclado que se cubre con una finísima capa de cemento. El producto terminado ha demostrado poseer excelentes cualidades en la construcción de viviendas. Ya están listas las primeras casas en Suiza cerca del lago de Constanza y otras están ya planificadas.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO